cul'23

La CONVOCATORIA  CUL´23, que tiene como objeto la selección de proyectos de artes visuales, audiovisuales o en vivo que impliquen la participación activa del colectivo joven de la ciudad de León para configurar la programación cultural de la Concejalía de Juventud, ha resuelto cuáles serán esos proyectos.

De las diecisiete propuestas presentadas a CUL’23 se ha seleccionado las siguientes 7 en orden de prelación, denominación, solicitante y  coste.

PROYECTO ARTISTA PROPUESTA ECONÓMICA
1 BALADA POR UN VENGANZA. Audiovisual Raúl Gil López 845,00 €
2 VÍA NEGATIVA. Artes en vivo: performance Lidia Sierra Rodríguez,  Inés Moreno  Y Clara Muñoz 1.500,00 €
3 PAISAJES DEL RECUERDO. Arte visual Lidia Riego López  y Alba García Astorga 1.900,00 €
4 MUESTRARIO DE COLORES DE LEÓN Arte visual Natalia de la Fuente López 850,00 €
5 OBRA GRÁFICA LAB 610 Arte visual Miguel Ángel Morán Tablado 900,00 €
6 CRISTAL Artes en vivo: Circo León es Circo 2.155,00 €
7 CUIDADO CON LOS CHICOS QUE TECLEAN UWU Arte interactivo Laura Pérez Tabares 1.850,00 €
TOTAL 10.000,00 €

 

1.- BALADA POR UNA VENGANZA, presentada por Raúl Gil López

Balada por una venganza es un corto y un homenaje al western, que según su director, guionista y productor, Raúl Gil López es un” género que también nos pertenece por tradición cultural”. Este corto describe a León como aquel salvaje y rebelde oeste lleno de pistoleros y de folklore que es una tierra de oportunidades, aunque no se le pueda dar la envergadura que sí recibieron Sad Hill o el Desierto de Tabernas, León se convierte en nuestro particular y familiar lejano Oeste. Participan  además Adían García Sierra como director de fotografía,   y Jorge Ordás Solís, Pedro Moya Carbajo, Álvaro Fierro García, Andrea Yugueros González, Adolfo Gil López y Alejandro Domínguez del Castillo como elenco actoral.

2.- VIA NEGATIVA, presentada por Lidia Sierra Rodríguez

Es, en parte, un laboratorio donde las artistas Lidia Sierra Rodríguez, Inés Moreno y Clara Muñoz intercambian ideas con las personas participantes. El resto del tiempo, en formato de ensayo abierto, dichas artistas buscan la expresión musical de estas ideas trabajadas. El trabajo se estructura, siguiendo a Jerzy Grotowski, en torno a una base mítica que podamos resignificar. En este caso, han elegido la figura del Minotauro de Picasso. Porque quieren homenajear el cincuenta aniversario de su muerte, y sobre todo porque les interesa el concepto desde varios ángulos: primero, como autorretrato de la bestialidad humana (se dice que ha sido usado por Picasso como alter ego); segundo, por el contexto de guerras y auge del fascismo en el que surge el minotauro picassiano; tercero, porque si bien el minotauro es una figura eminentemente masculina, nos preguntamos qué puede despertar en nosotras un trabajo de identificación con este mito.

La obra de Picasso en torno al minotauro les proporciona una doble base para guiar el proceso creativo: por un lado, el imaginario asociado al mito se presta a la corporalización y la experimentación con «acciones físicas», por emplear el término actoral. Por otro lado, sus múltiples vertientes narrativas les permiten elegir su propio itinerario en la composición de una historia, en una especie de «re-guionización» libre cuyo esquema es lo que Grotowski llamaba «partytura».

El resultado final será así fruto de la experimentación sonora en torno al mito del Minotauro, pudiendo incluir citas musicales externas según la necesidad expresiva o referencial.

cul'23

Vía negativa es la terminología utilizada por el investigador polaco para referirse al germen de su filosofía: el proceso de eliminar los hábitos o comportamientos aprendidos/reproducidos por el actor, o lo que es lo mismo: la «máscara social», con el fin de hallar el verdadero potencial expresivo de cada persona. La presente propuesta se plantea como una oportunidad para seguir profundizando en dicha investigación a modo de residencia artística, esta vez con un equipo de músicos profesionales en diálogo con quien se anime a ser parte de este proceso creativo.

La base argumental del nuevo experimento es el mito del Minotauro, pero sobre todo la visión plasmada por Picasso en la Suite Vollard. En cuanto al material sonoro no habrá un texto musical predefinido, sino sólo búsqueda y creación sonora/musical original o que forme parte del acervo personal.

  1. PAISAJES DEL RECUERDO, presentada por Lidia Riego López

Es un investigación audiovisual sobre lugares cambiantes/cambiados de León en nuestra memoria colectiva de Lidia Riego López , que la artista Alba García Astorga interpretará a través de obra plástica (pintura).

Dirigido a todas aquellas personas que habitan o habitaron la ciudad en algún momento y sientan una conexión con sus espacios. Tiene como objetivo  reflejar que León está en constante cambio y/o abandono, no por ello perdiendo belleza ni significado. Quedarse parece una perspectiva efímera, como los espacios que existen (o tememos que pasen a existir) solo en la memoria.

Lidia Riego y Alba Garast comparten un interés por el espacio, que documentan contínuamente. Les atraen lugares con cierto espectro onírico, así como el aliciente de capturar aspectos de la ciudad que podrían pasar inadvertidos al habitarla, dándoles importancia desde una visión artística. Esta visión se traslada tanto en el Instagram de Lidia (@turistafalsa) como en el de Alba (@a.garast), donde se combina con sus pinturas. Desde ese interés parte este proyecto, que busca también implicar a otras personas. Aparte de los archivos de ambas, se lanzará una convocatoria inicial donde usuarios/as puedan subir material audiovisual acorde con el proyecto. La investigación tanto teórica como de campo se iniciaría inmediatamente desde esos archivos continuamente actualizados. Estos materiales se registrarán en una plataforma digital, que actúe como reflejo de la visión de los habitantes pasados y presentes de la ciudad, y su experiencia de los espacios que la componen. A medida que avance la investigación, se clasificará el contenido de acuerdo a criterios más adecuados a la producción posterior. A parte del contenido generado por el público, tanto Alba como Lidia irán generando más contenido ad hoc, teniendo en cuenta la hora del día, siendo la luz un elemento central. Para ello se creará un mapa-agenda con cada ubicación y los horarios correspondientes para documentar aquellas imágenes que encajen mejor con el tipo de pieza a generar. Una vez recopilados todos estos recursos, Alba pasará a generar piezas de arte plástico, combinando las distintas técnicas que pida cada espacio a representar, de ahí la importancia del estudio previo con los bocetos. Durante este proceso se hará uso del Espacio Vías como taller de trabajo.

  1. MUESTRARIO DE COLORES DE LEÓN, presentada por  Natalia de la Fuente López

Natalia de la Fuente López realizará dos serigrafías de gran tamaño con tintas producidas artesanalmente a partir de plantas tintóreas y elementos minerales recolectados en León y alrededores. El objetivo de esta creación artística es que sirva a su vez para la divulgación sobre  la necesidad de un uso sostenible y los elementos del paisaje urbano y periurbano.

cul'23

Este proyecto responderá a qué colores esconde León más allá de sus edificios, en sus zonas verdes y ruderales; plasmando la diversidad de colores naturales que se esconden en algunas malas hierbas que creen en la ciudad y alrededores, así como también los colores minerales más característicos. La artista producirá de manera artesanal la diferentes tintas necesarias para las serigrafías con una receta de creación propia que ha desarrollado entre 2022 y principios del 2023.

  1. OBRA GRÁFICA LAB_610,

cul'23Presentada por Miguel Ángel Morán Tablado

Lab_610 es un colectivo novel de grabadores que está compuesto por Miguel Ángel Morán Tablado, Raquel Moledo Montiel, Natalia de la Fuente López, Marcos Carrera Guerrero y Pelayo Madera Gutiérrez.

Las obras que van amostrar se han realizado durante su periodo de formación artística. Cada participante presentará un mínimo de 10 estampas originales de diversidad técnica que incluye grabados, aguafuertes, litografías, serigrafías o técnicas más novedosas como cerograbado o aguatinta al azúcar. 

  1. CRISTAL, Presentada por la Asociación Leónescirco

Cristal es un espectáculo de circo creado y representado por un grupo heterogéneo y multigeneracional de artistas amateur vinculadas con las actividades de La Pequeña Nave, de León, que ha permitido  a las participantes a través de sesiones de trabajo, improvisación y ensayo, probar diferentes técnicas de circo, siguiendo sus intereses y desafiando sus capacidades, en un entorno respetuoso y seguro.

cul'23Se habla de los adolescentes y jóvenes como “la generación de cristal”. Hay quien lo hace por su supuesta fragilidad emocional, pero hay quien también usa este término por su transparencia a la hora de abordar sus preocupaciones, sus miedos, sus ilusiones… Este espectáculo pretende, a través de un proceso de creación colectivo basado en improvisaciones y en la experimentación de diferentes técnicas circenses, trasformar y traducir los miedos y fragilidades individuales en fuerza e ilusión colectiva, que resulte finalmente en un espectáculo de circo como ritual escénico compartido que ayude a trascender nuestros miedos.

LEÓNESCIRCO es una asociación fundada en 2013,  que impulsa y crea el espacio La Pequeña Nave en Marzo de 2014, y desde entonces se ha consolidado en el panorama sociocultural tanto a nivel provincial como regional y nacional. Y lo hace como foco cultural, espacio de creación escénica, de formación, de difusión de la danza y el circo contemporáneos, de generación de nuevos públicos, de empoderamiento cultural… ¿cómo es el circo, la cultura, la ciudad, la vida que queremos? 

  1. CUIDADO CON LOS CHICOS QUE TECLEAN UWU,

presentada por  Laura Pérez Tabares

Es la premiere en León de “Cuidado con los chicos que teclean “uwu”. Una exposición audiovisual, instalativa y participativa que tiene como objetivo concienciar a la juventud leonesa sobre la violencia de género a través de visualidades afines al mundo contemporáneo y su cotidianidad ( internet, videojuegos…)

“Cuidado con los chicos que teclean UwU” se materializa como una web interactiva, a caballo entre los proyectos web-based, el videoarte y el videojuego. El proyecto busca generar cuatro fábulas digitales en torno a cuatro entidades aterradoras (cuatro memes muy reconocidos) que servirán como arquetipo para desentrañar la masculinidad suave/blanda y su papel en la sofisticación de la violencia machista. A nivel de relato es la continuación de “The Softboy”* y propone la creación de un espacio expositivo en penumbra, con elementos instalativos de gran tactilidad, en el que poder navegar en la pieza web y visualizar los audiovisuales.

*“The Softboy” es un audiovisual creepypasta que narra el encuentro con la figura contemporánea del Softboy (un tipo de chico sensible e intelectual) para hablar de los nuevos modos de violencia machista.  Realizado gracias a las ayudas INJUVE, fue seleccionado en la convocatoria de Cul´22 y presentado en León el 28 de octubre de 2022.

UwU es una secuencia de caracteres que se emplea para expresar ternura. Con el tiempo, se ha extendido una leyenda por internet que dice que hay “depredadores” que utilizan este emoticono para acercarse a las chicas.

Laura P. Tabarés es una Investigadora – productora cultural y artista visual. Cofundadora y comadre del colectivo de producción cultural Ontologías Feministas y cofundadora y coordinadora del espacio de investigación, creación artística y producción cultural Leira.

cul'23