Del 15 de septiembre al 17 de noviembre
Organiza: Fundación Cerezales Antonino y Cinia
Fechas:
Apertura: 15 de septiembre de 2024 a las 12:00 horas
Fechas: Del 15 de septiembre al 17 de noviembre de 2024
Entrada: Gratuita
Contenido: Los antecedentes de la colonización agraria española combinan las grandes infraestructuras hidráulicas y la consolidación de agriculturas familiares rurales con la promoción de la agricultura intensiva de regadío como fondo argumental. Motores de las políticas agrarias de distinto signo que se implementan en España durante el tiempo que media entre los siglos XIX y XX. Las políticas hidrológicas de la etapa franquista, con fundamentos teóricos establecidos en los breves tiempos republicanos, constituyeron actuaciones ineludibles tras la Guerra Civil.
En este contexto el Instituto Nacional de Colonización concibió y construyó entre 1939 y 1973 cerca de trescientos nuevos pueblos cuyo planeamiento urbano y arquitectónico—nacido desde un inusual e infrecuente acto de voluntad— va a ser un punto fundamental, aunque ampliamente desconocido, en la arquitectura española después de la Guerra Civil.
Esta exposición, producida por la Fundación ICO, indaga en esta ingente labor e intenta aproximarse a la complejidad de una formidable tarea que implicó a ingenieros, arquitectos, artistas y colonos en su ejecución, y que tuvo como finalidad principal la transformación del territorio rural. Una actuación inscrita en el ideal reorganizador del territorio surgido del discurso de la modernidad, mediante una intervención integral que contempla al mismo tiempo la implantación de la residencia, la dotación de los servicios necesarios y la producción agrícola, y puede considerarse, por ende, un intento de planificación inscrito en un planeamiento territorial que atiende igualmente a aspectos económicos, productivos y estéticos.
Todo este proceso producirá grandes cambios en los paisajes rurales y el espacio físico en el que se van a asentar los nuevos pueblos al organizar una cercanía efectiva entre caserío y parcela, considerando lo construido —el trazado urbano, la arquitectura— y la propiedad productiva—la parcela— como un todo, íntimamente relacionado también con el itinerario que conduce el agua desde el río, con la mediación del embalse que la encauza a los canales principales, de estos a las canalizaciones secundarias, acequias y parcelas de cultivo y finalmente a las fuentes, abrevaderos y grifos de las casas.
Acompañados de valiosos documentos, fotografías y obras de arte, nos adentramos en la vida de los pueblos de colonización, de los colonos. Sus familias, sus tareas y su adaptación a los nuevos tiempos. Alegrías, incertidumbres y esperanzas que ahora comparten con un público más amplio. Rostros e historias de unos pueblos que también han construido ellos.
Comisariado: Ana Amado y Andrés Patiño junto a Alfredo Puente [FCAYC]
Coordinación FCAYC: Zaida Llamas y Alfredo Puente [FCAYC]
Montaje: Fernando Robles, Maximino Sánchez, Alberto Valbuena, Luis Martínez. [FCAYC]
Mantenimiento: Inmaculada López [FCAYC]
Educación y Programas públicos: Nadia Teixeira y Ana Andrés [FCAYC]
Comunicación: Ana Andrés [FCAYC]
Diseño gráfico de la exposición con sede en FCAYC: Jose Luis González Macías
Impresión material gráfico FCAYC: Apel Gráfica
Audiovisual: Nicolás Muñoz Avia y Manuel Palma
CATÁLOGO
Editado por Museo ICO y Ediciones Asimétricas.
Textos: Ana Amado, Andrés Patiño, Víctor Pérez Escolano, Horacio Fernández y Patricia Molins.
Traducción del catálogo: Noemí Gª Millán y Mike Lumber.
Diseño gráfico del catálogo: Felipe Trillo.
Impresión Alva Gráfica.
ARCHIVO DOCUMENTAL FCAYC
Archivo Audiovisual: Ismael Aveleira.
Archivo fotográfico de la sede FCAYC: Juan Baraja, FCAYC.
ENTIDADES COLABORADORAS:
Organiza: FCAYC
Colaboran: Esta exposición parte del proyecto expositivo PUEBLOS DE COLONIZACIÓN. MIRADAS A UN PAISAJE INVENTADO impulsado inicialmente por Fundación ICO/Museo ICO junto al COAG Lugo y la Diputación de Huesca.
Colabora:
Más información: Fundación Cerezales Antonino y Cinia.