El Grupo de Diálogo de Cine Contemporáneo presenta a: Iván Castiñeiras. Deuses de pedra
A las 20:00 h, en el Salón de actos
Proyección de la película Deuses de pedra (Iván Castiñeiras, 2025).
El Grupo de Diálogo sobre Cine Contemporáneo (GDCC) dedica la sesión de noviembre a la última película del director Iván Castiñeiras, Deuses de pedra (2025), una proyección enmarcada en el VIII Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales, organizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en colaboración con el Día del Cine Español, organizado por el ICAA.
Entrada gratuita con inscripción previa a través de este enlace, del lunes 13 de octubre a las 8:00 h hasta el jueves 16 de octubre a las 19:00 h. En caso de quedar entradas disponibles, se podrán retirar en la recepción del museo a partir de una hora antes de la proyección.Se podrá reservar un máximo de dos entradas por solicitante.
El GDCC un espacio para el visionado, intercambio, análisis y producción de información acerca del cine y vídeo contemporáneos, y viene funcionando como grupo auto-gestionado desde 2012, centrando su actividad en reuniones realizadas en torno a proyecciones y encuentros mensuales programados de forma colectiva.
Deuses de pedra (Iván Castiñeiras, 2025)
Mariana, una niña de cuatro años, descubre el mundo a través de las enseñanzas de su maestra, en una de las últimas escuelas rurales en la frontera entre Galicia y Portugal. Los cuentos infantiles se mezclan con las leyendas e historias que aún habitan el lugar. Entre relato y relato Mariana crece, y a sus diecisiete años se confronta a una importante decisión: partir de su aldea y separarse de su madre para ir a estudiar al extranjero.
Sobre Iván Castiñeiras
Iván Castiñeiras es uno de los principales directores de fotografía del panorama cinematográfico español, con una larga trayectoria en colaboración con diferentes directores.
Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela, cursa sus estudios de cine en el Conservatorio Nacional de Cine de Lisboa (ESTC) y en la Escuela Superior Nacional Louis Lumière de París, y realiza un postgrado en dirección de fotografía en la ESCAC de Barcelona.
Su trabajo como autor-director se sitúa a medio camino entre el documental y la ficción. A través de la puesta en escena de historias en las que universos reales e imaginarios se entremezclan, sus películas abordan cuestiones geopolíticas relacionadas con las fronteras y la territorialidad. Narra historias de personajes «en los márgenes» –contrabandistas, emigrantes, exiliados, aventureros– que se inscriben entre lo visible y lo invisible y revelan modos de vida fuera de lo común. Estas narraciones dan forma a una construcción de la memoria individual y colectiva, donde el contexto real y el mito se encuentran para crear una nueva realidad, modelada por un juego de resonancias temporales e históricas.
Sus obras, esencialmente cinematográficas y de vídeoinstalación, han sido presentadas en numerosos festivales y eventos de arte contemporáneo: Cinémathèque Française (2019), Festival international IndieLisboa (2018), Centre Pompidou de Paris y Málaga (2017), Palais de Tokio (2017), Panorama (2015-2016), Festival internacional Punto de Vista (2016), Festival DocLisboa (2015-2012), Edinburg International Film Fest (2013), Festival international La Alternativa (2013), entre otros.
Sus películas han conseguido diferentes premios tales como el premio Holds great promise for the future (Edinburg International Film Fest, 2013), el premio CREA-Meilleure direction (Festival internacional Cortocircuito, 2016) o el premio première oeuvre (Festival international du Cinéma Méditerraén de Tetuán, 2019).
Filmografía seleccionada como director de fotografía
Qui se souviendra de Nous (Yann Chemin, 2023)
Angry Spirits (Iris Pakula, 2023)
Au dela montagnes d’acrocero (Laura Haby, 2022)
Tokio (Alba Calani, 2022)
Así vendrá la noche (Ángel Santos, 2021)
Translation (Camille Zisswiller, Nicolas Lefebvre, 2020)
Niños somos todos (Sergi Cameron, 2019)
Le basier du silure (June Balthazard, 2018)
Trajectory Drift (Iván Castiñeiras, 2018)
Cette mélodie qui vient de loin (Miguel Cabral, 2013)
Sobre el Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales
El Ciclo Nacional Cine y Mujeres Rurales, organizado por octavo año consecutivo por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), pretende ser un homenaje a las mujeres rurales visibilizando el medio rural y haciendo copartícipes de sus modos de vida a los habitantes de pueblos y ciudades. El objetivo de esta iniciativa es mostrar la realidad de la labor que realizan las mujeres que viven en el medio rural. Asimismo, busca acercar a la población urbana a la forma de vida real de este medio, destacando el papel vertebrador, social y económico de las mujeres, y propiciando la comprensión y la complicidad entre los habitantes de pueblos y de las ciudades. La muestra combina proyecciones presenciales en distintas sedes repartidas por todo el territorio nacional, así como un ciclo gratuito en línea disponible desde España y América Latina.
Web del ciclo: www.cineymujeresrurales.es