Inicio Blog Página 2

Beca de la Fundación Alvargonzález: “Investigación sobre fondos patrimoniales, histórico-artísticos y bibliográficos del Museo Naval” 2025.

Fundación Alvargonzález, convoca una Beca de Investigación sobre fondos patrimoniales, histórico-artísticos y bibliográficos del Museo Naval.

Esta beca se convoca con la única finalidad de desarrollar trabajos específicamente relacionados con las diversas colecciones y fondos que conserva el Museo Naval de Madrid, orientados a su difusión y conocimiento.

Las solicitudes deberán enviarse por correo electrónico a la dirección de correo electrónico museonavalmadrid@fn.mde.es, o por correo postal al Museo Naval de Madrid (Paseo del Prado, 3 – 28014 Madrid); no más tarde del día 15 de mayo de 2025.

La solicitud se acompañará de:

  • Instancia que figura en el anexo a estas bases, cumplimentando y solicitando la beca, indicando el título del trabajo a realizar.
  • Fotocopia del documento nacional de identidad y NIF.
  • Fotocopia de certificaciones académicas.
  • Curriculum Vitae y documentación justificativa.
  • Programa del proyecto que pretende realizar en el Museo Naval de Madrid.

Podrán optar a esta beca todos los españoles sin límite de edad que acrediten experiencia, trabajos o certificados académicos relacionados con la presente convocatoria.

Más info.

Plazo: 15 de mayo

 

La Fundación Yuste oferta 120 becas para el programa formativo Campus Yuste.

La Fundación Yuste oferta 120 becas para el programa formativo Campus Yuste Con objeto de financiar el importe de la matrícula así como los gastos de alojamiento y  manutención, la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste oferta 120 becas para facilitar la participación y presencia de universitarios, investigadores, expertos y profesionales  interesados en los cursos de Campus Yuste, que se celebrarán en el Monasterio de San Jerónimo  de Yuste el próximo mes de julio.

Los cursos, que cuentan con 30 becas cada uno, son: ’40 años del ingreso de España en la  Comunidad Económica Europea’, que tendrá lugar del 2 al 4 de julio; ‘Preparando la Transición Española’, se celebrará del 9 al 11 de julio; del 16 al 18 de julio se impartirá el curso titulado ‘El  nuevo orden mundial y el eje Atlántico’, y finalmente ‘Salud, enfermedad y nutrición en el reinado de Carlos V’, del 23 al 25 de julio. El procedimiento para la concesión de las ayudas es por concurrencia competitiva.

Podrán ser beneficiarios de las ayudas quienes estén matriculados en titulaciones oficiales de universidades, admitiéndose también las candidaturas de aquellas personas que hayan obtenido la titulación en los últimos cinco años anteriores a la publicación de la convocatoria y se encuentren en situación de desempleo o tengan un contrato en prácticas en vigor.

En cuanto a los criterios de selección, se atenderá a la mayor puntuación obtenida atendiendo a la nota media de la licenciatura, diplomatura o grado, y en el caso de cursar el primer año de universidad, se ordenará por nota de acceso a la Universidad.

Las solicitudes, junto con la documentación se pueden presentar cumplimentando el formulario  ubicado en el enlace: https://www.fundacionyuste.org/campus-yuste/becas/ hasta el día 15 de mayo. También se pueden presentar físicamente en el registro de la Fundación Yuste, ubicada en el Monasterio de San Jerónimo de Yuste, o a través de las oficinas de correos.

El plazo para resolver y notificar la resolución es de tres meses contados a partir del día siguiente a la finalización del plazo de presentación de solicitudes. La resolución del procedimiento se notificará individualmente a cada interesado y se publicará en web de la Fundación Yuste.

Los cursos de Campus Yuste, enmarcados en la XXVI edición de los cursos internacionales de verano-otoño de la Universidad de Extremadura, cuentan con la colaboración de la Junta de Extremadura, Universidad de Extremadura, Patrimonio Nacional, Mafresa, Diputación de Cáceres, Diputación de Badajoz.

CURSOS CAMPUS YUSTE 2025

–              Curso 1: 40 AÑOS DEL INGRESO DE ESPAÑA EN LA CEE

Monasterio de San Jerónimo de Yuste. Del 2 al 4 julio de 2025 (30 Ayudas)

–              Curso 2: PREPARANDO LA TRANSICIÓN ESPAÑOL A LA DEMOCRACIA

Monasterio de San Jerónimo de Yuste. Del 9 al 11 julio de 2025 (30 Ayudas)

–              Curso 3: EL NUEVO ORDEN MUNDIAL Y EL EJE ATLÁNTICO

Monasterio de San Jerónimo de Yuste. Del 16 al 18 de julio de 2025 (30 Ayudas)

–              Curso 4: SALUD, ENFERMEDAD Y NUTRICIÓN EN EL REINADO DE CARLOS V

Monasterio de San Jerónimo de Yuste. Del 23 al 25 julio de 2025 (30 Ayudas)

Más info.

Plazo: 15 de mayo

Subvenciones del Ayuntamiento de León para proyectos de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres 2025

Subvenciones del Ayuntamiento de León para proyectos de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres 2025

Las subvenciones para proyectos de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres están dirigidas a entidades del municipio de León

El Ayuntamiento de León ha convocado subvenciones para la realización de proyectos de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres desde una perspectiva de género.

Las subvenciones están dirigidas a entidades del municipio de León en cuyos estatutos figure recogido como objetivo la promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Fecha límite: 13 de mayo.

Más información: https://sede.aytoleon.es/eAdmin/Tablon.do?action=verAnuncio&id=47F05471B7F0BC4F

28º Premio Nacional de Pintura Mainel para artistas jóvenes.

El Premio Nacional de Pintura Fundación Mainel está destinado a menores de 35 años de cualquier nacionalidad. El objetivo es alentar la labor creativa de quienes pueden realizar una propuesta joven y coherente, dirigida a un público interesado por la actualidad de la plástica.

Cada participante podrá presentarsólo una obra, con dimensiones no superiores a 150×150 cm. (incluido el marco, en su caso) y 20 kg. de peso máximo. El tema será de libre elección, así como los soportes y materiales empleados.

La obra debe ser de producción reciente (dos años máximo), y no podrá haber sido premiada en ningún otro certamen.

Cuando una obra sea de técnica mixta, en la inscripción se deberán especificar los materiales utilizados en la misma.

La obra podrá entregarse con o sin marco. Si la obra lo requiere, es mejor emplear metacrilato que cristal, en prevención de roturas durante su transporte.

La inscripción se realizará únicamente a través de la web de la Fundación Mainel, rellenando el formulario al que se debe adjuntar la siguiente documentación:

– Hasta tres fotografías de la obra, con un tamaño máximo de 5 MB cada una (formatos aceptados: jpg, jpeg, png, gif, pdf).

– Un documento PDF en el que se incluya el currículum vitae del autor/a y un dossier de su trayectoria

artística documentada, de 5 páginas y 5 MB como máximo. El dossier puede incluir exposiciones en las que haya participado, premios obtenidos, así como fotografías de otras obras o un statement artístico de un máximo de 300 palabras que describa la motivación acerca de su obra.

– Copia del DNI o pasaporte del autor/a (5MB máximo; jpg, jpeg, png, gif, pdf).

Puede participar en el 28º Premio Nacional de Pintura Fundación Mainel cualquier artista nacido/a después del 31 de diciembre de 1989, cualquiera que sea su nacionalidad.

Más info.

Plazo: 23 de mayo

XXVIII Festival de Cine de Astorga (concurso de cortometrajes)

XXVIII Festival de Cine de Astorga (concurso de cortometrajes)

El plazo para presentar cortos al XXVIII Festival de Cine de Astorga finaliza el 30 de junio

El Ayuntamiento de Astorga ha convocado la XXVIII edición del Festival de Cine de Astorga (concurso de cortometrajes), en el que cada autor podrá presentar todos los cortos que desee, de producción española, que hayan sido realizados entre el 1 de julio de 2024 y el 30 de junio de 2025. Las películas tendrán una duración máxima de 30 minutos, y pueden tener o no sonido (si lo tienen, en castellano; o subtituladas en este idioma). Aquellas que resulten seleccionadas figurarán en el catálogo del festival, y se exhibirán en sesiones públicas del 1 al 7 de septiembre.

Se establecen diferentes premios –el primero, dotado con 3000 euros–, incluidos, entre otros, uno para jóvenes realizadores (de 14 a 20 años) –500 euros–, y otro dirigido a cortos locales y provinciales no seleccionados a la sección oficial a concurso –200 euros–.

Fecha límite: 30 de junio.

Más información: https://cineastorga.com/.

Concurso Manga 2025.

Como cada año en Norma Editorial tiene lugar nuestro Concurso Manga y a continuación os detallamos las bases del Concurso Manga 2025.

El objetivo del concurso es presentar una idea para el posterior desarrollo de un manga de 176 páginas. Este volumen presentará una historia autoconclusiva. Deberá contener unos protagonistas con carisma y bien definidos.

La temática, estilo y género son totalmente libres.

A la hora de entregar el proyecto, este debe seguir los siguientes requisitos:

– Resumen completo del argumento de la obra, en un máximo de 4400 caracteres (una hoja por las dos caras).

– Resumen de 5 o 6 líneas como presentación del proyecto. Tan solo se aceptan archivos DOC, RTF o TXT. Otros formatos serán descartados.

– Creación de las 8 primeras páginas completas (8 hojas a una cara) de la obra. El ganador o ganadora tendrá después que seguir desarrollando la historia hasta completar las 176 páginas requeridas.

– Puede añadirse de manera opcional una portada (en blanco y negro o a color) así como fichas de los personajes.

– Datos personales del autor o la autora.

Los proyectos pueden presentarse en formato físico (papel) o digital vía correo electrónico. En el caso del envío por correo ordinario o certificado, en ningún caso deben enviarse los originales, puesto que no se devolverán los materiales recibidos. Si el proyecto se envía en una carpeta, porfolio o embalaje similar, estos soportes tampoco serán devueltos una vez finalizado el concurso. Los proyectos enviados en físico se destruirán una vez finalice el concurso.

El concurso tiene carácter internacional, por lo que pueden presentarse obras en cualquier idioma y candidatos con cualquier nacionalidad y edad.

Más info.

Plazo: 29 de septiembre

4 Becas Fulbright – Ministerio de Cultura / Fulbright para la Ampliación de Estudios Artísticos en los Estados Unidos de América.

Esta Orden tiene por objeto la convocatoria de cuatro becas en régimen de concurrencia competitiva para la ampliación de estudios artísticos en los Estados Unidos de América para el curso 2025/2026, en las siguientes áreas de actividad:

– Artes Cinematográficas y Audiovisuales

– Artes Escénicas

– Artes Plásticas y Visuales

– Música y Musicología

El formulario de solicitud electrónica está disponible en https://fulbright.es/programas-y-becas/becas-paraespanoles/. A este enlace se podrá acceder directamente y también desde la página web del Ministerio de

Las personas solicitantes deberán rellenar y enviar electrónicamente la solicitud disponible en http://www.fulbright.es, junto con la documentación adjunta correspondiente.

Más info.

Plazo: 15 de mayo

Becas de introducción a la investigación ‘JAE INTRO’ 2025 del CSIC

Becas de introducción a la investigación ‘JAE INTRO’ 2025 del CSIC

El CSIC ha convocado 200 becas ‘JAE INTRO’ 2025 de introducción a la investigación

El CSIC ha convocado 200 becas para estudiantes universitarios de último curso de grado o de máster que quieren iniciarse en la carrera investigadora en las distintas áreas globales del CSIC (Vida, Sociedad y Materia).

Las becas tienen una duración de siete meses consecutivos y su dotación es de 600 euros mensuales.

Fecha límite: 3 de mayo.

Más información: https://sede.csic.gob.es/tramites/programa-jae/jae-intro-2025.

Campus de Profundización Científica en Ciencias y en Humanidades y Ciencias Sociales

Campus de Profundización Científica en Ciencias y en Humanidades y Ciencias Sociales

El plazo para solicitar participar en los Campus de Profundización Científica finaliza el 7 de mayo

La Junta de Castilla y León ha convocado el Campus de Profundización Científica en Ciencias y en Humanidades y Ciencias Sociales de la Comunidad de Castilla y León 2024/2025, que tendrán lugar del 2 al 10 de julio –el de Ciencias– y del 16 al 24 del mismo mes –el de Humanidades y Ciencias Sociales– en Soria., y contarán con 41 plazas para cada modalidad –6 de ellas en cada caso para participantes de la provincia leonesa–.

Podrán participar alumnos que cursen primero de Bachillerato en la modalidad de Ciencias o de Humanidades y Ciencias Sociales en centros de la comunidad autónoma, que hayan obtenido la ESO en 2023/2024 con nota media igual o superior a 8 y que hayan obtenido en las evaluaciones de Bachillerato realizadas hasta la fecha una nota media igual o superior a 7,5.

Fecha límite: 7 de mayo.

Más información: https://www.tramitacastillayleon.jcyl.es/web/jcyl/AdministracionElectronica/es/Plantilla100Detalle/1251181050732/Tramite/1285269493799/Tramite.

Exposición ‘Jardín del corazón’ en la sala Provincia

La Sala Provincia se convierte en un oasis de luz y geometría con la exposición ‘Jardín del corazón’, de Javier Victorero

Dónde: Sala Provincia del Instituto Leonés de Cultura (calle Puerta de la Reina, 1, León).

Horario: de martes a viernes de 17.00 a 20.00 horas, sábados de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00, domingos y festivos de 11.00 a 14.00.

Hasta: 25 de mayo

Visitas guiadas: para grupos y escolares en el teléfono de contacto 987 262423.

Contenido: El artista ovetense, que actualmente trabaja y reside en el Sur de León, muestra un total de cuarenta y cuatro pinturas de diversos formatos que transitan por el territorio de una abstracción siempre cargada de lirismo y energía espiritual, una obra que introduce al espectador en espacios nuevos y renovadores con sello e identidad propia y ofrecen al visitante un recorrido sintético pero clarividente en torno a la evolución creativa del artista entre 2011 y 2023. Algo más de una década que confirma la solidez, coherencia y potencia plástica de su quehacer pictórico; de hecho, buena parte de las piezas que se presentan en ‘Jardín del corazón’ han sido realizadas en el taller con el que cuenta en la localidad leonesa de Fuentes de Carbajal, donde reside habitualmente.

Sobre el artista:

Javier Victorero nace en Oviedo en 1967 aunque de niño se crio en la localidad pesquera de Burela (Lugo). Después de una breve etapa madrileña, recaló de nuevo en Oviedo con la familia materna, hecho que tendrá para él gran significación por la conexión emocional con su abuela, figura crucial que será, en cierto sentido, un pilar incondicional en sus anhelos creativos junto a su madre. Desde niño le atrajo el dibujo y la pintura. Esto dice sobre su primera acuarela: «Un cuadro relevante a nivel sentimental pintado a los doce años, tras el abandono forzado del pueblo de la niñez: un barco de pesca en negro sale de puerto despedido por un coro de gaviotas también negras…”. Pieza simbólica que evidencia la lucha y soledad espiritual que implica el acto de crear, soledad vivida y sentida que le acompañará toda su vida como un constituyente imprescindible. Mientras tanto, y en paralelo, probaba diferentes estudios que no le convencían ni hacían crecer como persona.

“Su formación es plenamente autodidacta, partiendo de lecturas diversas y variadas, visitando exposiciones, dialogando con artistas, recorriendo museos y probando de mil maneras posibles las más diversas técnicas y métodos de trabajo -recuerda el director de Arte y Exposiciones del ILC-. Al mismo tiempo, su presencia en el panorama artístico nacional y del Principado se produce de forma tardía (recordemos que es el momento histórico de los jóvenes creadores), en el sentido que muestran sus primeras pinturas hasta 1998, en una muestra colectiva de la Galería Dasto de Oviedo y de la Galería Sargadelos de Madrid. A partir de ese momento, su obra estará presente anualmente en múltiples premios, ferias y muestras colectivas que alcanzan algo más de ochenta convocatorias y unas veinte exposiciones individuales, recibiendo por parte de los críticos análisis elogiosos y certeros de su trabajo. Su obra se presentó a nivel internacional en Caracas (Venezuela), Múnich y Colonia (Alemania), Lisboa (Portugal) o Albuquerque (Nuevo México, EE UU) y está representada en colecciones destacadas de nuestro país”.

Inicialmente, la obra de Javier Victorero estaba vinculada a una reinterpretación de la abstracción informalista y a cierto impresionismo abstracto, territorios que posteriormente derivarían en otra realidad plástica, planteando nuevas formas de expresión mucho más controladas y contenidas, dejando de lado el sentido matérico y gestual. Así, y de una forma muy genérica, la obra que se presenta en esta muestra entroncaría con un tratamiento esencialmente geométrico de las formas, en el territorio genérico de la abstracción, e incluso se podría plantear un leve substrato o referencia en su origen, vinculado a las revisiones de movimientos y tendencias más puras de la abstracción geométrica, como el neoplasticismo, el arte cinético o el Op Art. De todos modos, su obra va más allá, introduciendo al espectador en espacios nuevos y renovadores con sello e identidad propia.

Su pintura, además, se estructura generalmente a partir de series que van generando y tensionando su propia producción a partir de un elemento o tema referencial; así, surgen de forma secuencial y natural, aunque en ocasiones superpuestas o concatenadas, diferentes series temáticas: ‘Casa para Nano’ (2011-2013), ‘Cantigas de Suso’ (2013-2017), ‘El sueño del jardinero’ (2015-2016), ‘En el jardín’ (2015-2018), ‘Florecer nocturno’ (2018-2020), ‘Fuga a tres voces o extraña flor’ (2019-2022), ‘Llama de amor viva’ (2021-2023), ‘Silencio iluminado’ (2021-2023) o ‘Vanitas’ (2023), entre otras.

“Una clave fundamental de su trabajo la encontramos en el propio título de la muestra. Así, ‘Jardín del corazón’ remite al cuidado, el mimo, el esfuerzo y el profundo conocimiento y amor del jardinero en relación a su obra magistral. El jardín es un hecho único e identitario, constituido por diferentes elementos vivos que se interrelacionan entre sí generando una unidad o conjunto pleno de sentido -reflexiona Luis García-. En realidad, nos encontramos ante este hecho: un creador, Javier Victorero, que mima con entusiasmo militante sus pinturas, piezas que se alejan de la frialdad, la distancia y la estructuración plenamente racional de una abstracción geométrica purista. Sus composiciones limpias, precisas y estructuradas se cargan de una vitalidad interior y energía espiritual, mostrando una sutil pero evidente carga poética que se desliza entre las delicadas y armónicas relaciones de color, generando, a la vez, una cierta sinestesia musical que nos puede evocar la imagen infantil de Javier en el salón de su casa de Oviedo escuchando a su madre tocar el piano”.

Títulos, series y contenidos

Pero el título de las series no es menos clarificador. En ‘Casa para Nano’ (2011-2013) nos descubre su afectividad interior, su amor por los animales. Nano era su perro de aguas, compañero de soledades durante doce años en Oviedo, Viavélez y Gijón. Javier indica: «Al morir, sentí que mi instinto ‘paternal’ o de protección no tenía destinatario y necesité pintar esas ‘Casa para Nano’ porque así le enviaba esa protección cálida al espacio imaginario allí donde estuviese. No terminaba de asimilar su ausencia». En estas pinturas surgen el sentimiento y la afectividad, alejándose de nuevo de la esquemática frialdad matemática y geométrica. Son pinturas cálidas y acogedoras, que sugieren simbólicamente el recogimiento del hogar por medio de unas composiciones que nos trasladan al interior y que nos acogen en este espacio emocional. ‘Cantigas de Suso’ (2013-2017), por su parte, rememora la historia pasada, la cultura esencial, a lo espiritual por medio del canto y la palabra; surge de nuevo el ser humano como protagonista principal, a pesar de no estar representado. ‘El sueño del jardinero’ (2015-2016) se podría definir como un autoanálisis reflexivo y crítico. Ese espacio complejo, abigarrado, difícil, de cruces de caminos que conducen al autor a mil experiencias creativas pero que también supone, al mismo tiempo, un anhelo, una quimera, una esperanza del encuentro de otras realidades plásticas. ‘En el jardín’ (2015-2018), Javier Victorero nos sitúa en un espacio pleno de luminosidad, de intensidad cromática, de vida, ilusión y energía, en donde la ordenación de elementos dota de una gran movilidad y dinamismo a la composición, permitiendo la apertura de la obra con la proyección al exterior de algunos de sus componentes. En esta serie, la pieza ‘En el jardín VI’ propone un interesante diálogo espacial entre la propia pieza, que está integrada por dos lienzos unidos asimétricamente, y el muro pared. Así se genera una fusión de elementos (muro-pieza) en la percepción visual de la obra, potenciando más, si cabe, el dinamismo y energía, al tiempo que la obra queda vinculada al territorio instalativo. La relación con la religiosidad poética y la mística se refleja en su serie dedicada a San Juan de la Cruz, ‘Llama de amor viva’ (2021-2023). En estas piezas emerge una cierta representación formal, evocada por la estructuración geométrica de la llama, y surge con intensidad el elemento simbólico, resaltando la soledad y elevación espiritual por medio del color. En ‘Fuga a tres voces o extraña flor’ (2019-2022) reitera su interés por la música, generando unas composiciones sinestésicas por medio de la utilización de sutiles degradaciones tonales, aportación de tensiones cromáticas de color y la distribución de tres campos de ordenación compositiva que se relacionan entre sí. ‘Silencio iluminado’ (2021-2023) es una serie donde vuelve a surgir la articulación de varias piezas y la integración del muro, así como la reflexión de una cierta presencia instalativa. Se trata de piezas complejas en la creación de nuevas perspectivas y articulaciones geométricas, donde el espacio se genera y rompe al mismo tiempo, potenciando al máximo un diálogo de contrastes que desemboca en una profunda tensión interior. No podía faltar el homenaje a los clásicos y a la pintura en sí misma, al origen del hombre creador, por medio de la serie ‘Vanitas’ (2023), que una vez más recuerda lo efímero del ser humano por medio de ese túnel blanco que nos conduce a la muerte y al silencio.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad