Inicio Blog

Belita Gracia muestra sus fotos en el CLA, hasta el 21 de diciembre

El Instituto Leonés de Cultura rinde tributo a la mirada pionera de la fotógrafa centenaria Belita Gracia con una exposición en el CLA

Organiza: Instituto Leonés de Cultura de la Diputación de León

Exposición: ‘Belita Gracia. La fotógrafa’

Contenido:

El Centro Leonés de Arte (CLA), dependiente del Instituto Leonés de Cultura de la Diputación provincial, acaba de inaugurar la exposición ‘Belita Gracia. La fotógrafa’, una muestra retrospectiva que pone en valor la trayectoria y el archivo personal de esta creadora centenaria, una figura esencial para entender la historia visual de nuestra tierra. El proyecto, comisariado y desarrollado por la fotógrafa e investigadora Ana Valiño, es el resultado de tres años de trabajo conjunto con Isabel -Belita- Gracia, durante los cuales la comisaria llevó a cabo un exhaustivo proceso de investigación, catalogación y restauración de su amplio archivo fotográfico.

La muestra constituye, de este modo, “un diálogo intergeneracional y una reivindicación de la memoria de las mujeres que construyeron, silenciosamente, la imagen cotidiana de su tiempo”, como la definió, durante el acto de inauguración, Ana Valiño.

En concreto, la exposición recorre distintas etapas de la vida y la obra de Belita Gracia, desde sus primeros paisajes tomados en la localidad de Ribadeo (Lugo) o las escenas urbanas de León capital hasta sus collages experimentales de los años ochenta pasando por los retratos de la dinámica y estimulante Barcelona de los setenta. En el acto de inauguración, en el que no faltó la música clásica, estuvieron presentes la fotógrafa Belita Gracia, su hijo, el también fotógráfo Olaf Pla y otros miembros de la saga familiar, junto a Ana Valiño, comisaria e investigadora del proyecto; y Luis García Martínez, director del Departamento de Arte y Exposiciones del ILC.

Nacida en la capital leonesa en 1924, Belita Gracia pertenece a una generación de mujeres que desafiaron las estructuras sociales abriendo caminos silenciosos en la historia de la fotografía española. Desde los cuatro años ayudó a su padre, el conocido retratista leonés Pepe Gracia, en el cuarto oscuro, y muy pronto lo acompañó en bicicleta a sus sesiones fotográficas por diferentes comarcas y pueblos de la provincia. A lo largo de toda su vida, Belita Gracia desarrolló una mirada enormemente personal, ajena a los circuitos oficiales, combinando sensibilidad, observación y una temprana voluntad de cuestionar la forma en la que eran representadas las mujeres. Además, su incursión en el collage fotográfico, en los años ochenta, anticipó debates y prácticas que décadas después cobrarían fuerza en el arte contemporáneo.

La exposición reúne más de un centenar de fotografías originales, junto a negativos, collages, objetos personales y materiales de archivo que documentan a la perfección su evolución técnica y estética. “Esta exposición es el resultado de un proceso de acompañamiento y de escucha —añadió Ana Valiño—, un acto de justicia con una mujer que trabajó desde el silencio contribuyendo activamente a elaborar la memoria visual de León pero, hasta el momento, sin reconocimiento”.

La exposición ‘Belita Gracia. La fotógrafa’ podrá visitarse en el Centro Leonés de Arte (avenida Independencia, 18, León), con entrada gratuita, hasta el 21 de diciembre de 2025, de acuerdo con el siguiente horario: de martes a viernes de 17.00 a 20.00 horas, sábados de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00, domingos y festivos de 11.00 a 14.00.

 

‘Dónde estarán las nieves de antaño’, Apertura exposición en FCAYC, domingo 2 noviembre, 12 h

Screenshot

Con la visita guiada de su comisario Alberto Ruiz de Samaniego    

Organiza: Fundación Cerezales Antonino y Cinia

02 Nov 2025 – 15 Feb 2026

Apertura: 2 de noviembre a las 12:00 h.
Horario habitual: 12:00 a 14:00 – 16:00 a 19:00 h.
De martes a domingo. Lunes cerrado
Sala de exposiciones FCAYC
Dirigido a:
Todas las personas

Participan

Alberto Ruiz de Samaniego    

Entrada gratuita

Tal vez ahora, cuando la nieve desaparece del horizonte, quepa la posibilidad de que pueda comprenderse en su más amplia perspectiva: simbólica, poética, antropológica. Que pueda también conducirse hacia una interiorización ética y estética, al modo de un ánimo que actúe como un catalizador de fuerzas, capaz de propiciar un poderoso dispositivo de observación, de interpretación del acontecimiento y sus símbolos y, dentro de él, de su relación con nosotros mismos y nuestros quehaceres. Pues todos estamos concernidos en la pregunta que resuena desde los versos medievales de Villon: Dónde estarán las nieves de antaño.

En este conocido estribillo de una balada legendaria resuena la cuestión del lugar de las cosas cuando están sometidas al curso cruel y fatal del tiempo. Pero la nieve, en el fondo, no es solo un fenómeno concreto, sino una realidad de orden inmemorial: un hecho físico y mental, incluso también – y más que nada – del corazón. Es una certeza que sube a los ojos y que está ligada a la luz, la soledad, el frío o el silencio. En ese preguntar del verso de Villon resuena también un deseo de invocar esa condición de nieve que gusta – ahora más que nunca – de desaparecer u ocultarse, pero que es signo soberano y magnífico de la existencia en tanto que acontecimiento puro de la naturaleza.

En suma: nos interesa acercarnos al hecho de la nieve como frágil presencia que fue pasado y, acaso, en tanto precisamente que principio inmemorial, signo incierto del porvenir del mundo.

Apertura: Domingo 2 de noviembre a las 12:00 h.
Fechas: Del 2 de noviembre  al 15 de febrero

Dónde estarán las nieves de antaño  – Fundación Cerezales Antonio y Cinia

Nueva convocatoria de DiscoverEU

Nueva convocatoria de DiscoverEU

El plazo de presentación de candidaturas para participar en DiscoverEU estará abierto hasta el próximo 13 de noviembre

Hasta el próximo 13 de noviembre estará abierto el plazo de presentación de candidaturas para participar en DiscoverEU, una acción del programa Erasmus+ para explorar la diversidad de Europa ; una oportunidad para miles de jóvenes de viajar por Europa durante un máximo de treinta días, a partir del 1 de marzo de 2026 y hasta el mes de mayo de 2027, principalmente en tren.

Pueden participar –de forma individual, o en grupo– todos aquellos nacidos en el año 2007, presentando su solicitud a través del Portal Europeo de la Juventud. Los interesados tendrán que planificar su viaje y, además, responder a un breve cuestionario.

Fecha límite: 13 de noviembre.

Más información: https://youth.europa.eu/discovereu_es

 

 

XXIII Concurso de Fotografía. Convocatoria 2025.

Nueva Edición del Concurso de Fotografía “Las personas con discapacidad en la vida cotidiana”. Premio Fundación Aliados por la Integración. Desde el año 2003 el INICO,  promueve un concurso fotográfico en formato digital cuyo tema es las personas con discapacidad en la vida cotidiana.

Este concurso pretende sensibilizar a la sociedad a través del medio de la fotografía, mostrando una imagen normalizada e integrada de las personas con discapacidad. Por ello se centra en la vida cotidiana.

Los requisitos serán los siguientes:

1.- Participantes: Podrá participar en este premio fotógrafos, profesionales o aficionados, mayores de edad, de cualquier nacionalidad y residencia.

2.- Tema: Los trabajos deberán ajustarse al tema propuesto: “Las personas con discapacidad en la vida cotidiana”.

3.- Formato: Podrán presentarse un máximo de TRES fotografías por participante, en color o en blanco y negro, y en formato digital independientemente de la forma en que fueron capturadas. Se aceptarán los siguientes formatos: .jpg; .tif; .psd y .bmp.

4.- Presentación de trabajos:

El envío de fotos se realizará desde https://fotografiadiscapacidad.usal.es/

El plazo de recepción de trabajos finaliza el 9 de noviembre de 2025.

Más info.

Plazo: 9 de noviembre

 

XXXIII Beca ‘Ramón de la Sagra’.

El Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo, con el patrocinio de la Fundación Alvargonzález, convoca la XXXIII Ayuda a la Investigación ‘Ramón de la Sagra’ destinada a la realización de un trabajo de investigación de Geografía de libre elección.

Podrán optar los Licenciados o Graduados en Geografía de nacionalidad española.

Importe:

  • El importe de la beca es de 4.000 €.
  • El devengo del importe asignado se efectuará de la siguiente forma: 2.000 Euros al comienzo del trabajo; 1.000 Euros tras la aprobación, por parte de la Fundación patrocinadora, de su avance semestral; y los 1.000 Euros restantes a la culminación del mismo.

Más info.

Plazo: 31 de octubre

V edición de «Leónjoven Youth Talks»

Leónjoven Youth Talks 2025

La Concejalía de Juventud Leónjoven organiza la quinta edición de «Leónjoven Youth Talks», jóvenes cambiando el mundo.

El día 13 de noviembre a las 18’30 h., se celebrará en el Espacio Joven Vías la quinta edición de “Leónjoven Youth Talks”. Unas charlas que pretenden servir de altavoz a la gente joven de la ciudad, organizadas por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de León.

Estas charlas están impartidas por jóvenes entre 14 y 30 años con una temática muy variada. Experiencias, desafíos, proyectos, acciones que cambiaron o cambiarán el mundo… Ideas que servirán de inspiración y motivación a otros jóvenes. Ideas que provocarán cambios.

La entrada es gratuita con invitación hasta cubrir aforo. Puedes reservar la tuya a través de nuestro mail: informacion.juventud@aytoleon.es.

Ponente Leónjoven Youth Talks 2025

PONENTES

Guillermo Alba Buitrón«Jóvenes con impulso: de la curiosidad a la acción»

Guillermo Alba Buitrón tiene 20 años y es estudiante del 4º curso del Grado en Ingeniería Aeroespacial, en la Universidad de León. Desde pequeño le fascina el espacio. Es una persona curiosa, con ganas de aprender y siempre abierto a nuevas experiencias. Disfruta de la lectura, la naturaleza, viajar, el ajedrez y, sobre todo, el cine, pasión que le llevó a fundar y presidir el Club Cinematográfico de la Universidad de León. Ha participado activamente en asociaciones estudiantiles y en congresos de la AEAE (Asociación de Estudiantes de Aeronáutica y Espacio). Asistió a un taller de formación de la Agencia Espacial Europea, en Bélgica, y realizó su tercer curso en la República Checa, dentro del programa Erasmus. Además, participó en un programa Erasmus+ en ZEGG, una ecoaldea cerca de Berlín.

En su charla quiere invitar a la juventud a entender el emprendimiento en su sentido más amplio: como actitud de iniciativa, pensamiento crítico y valentía para probar cosas nuevas. Hablará de cómo aprovechar la posición privilegiada que tenemos en Europa y las oportunidades formativas y de desarrollo que ofrece, así como de los riesgos de la pasividad que generan las pantallas y las redes sociales. Su objetivo es encender el impulso para que los asistentes se conviertan en protagonistas activos de su futuro, con curiosidad, ganas de aprender y voluntad de construir sobre cómo lleva toda su vida trabajando por un sueño.

Jorge Caballero Ruiz«Sentir para no desconectarnos: la educación emocional como brújula del futuro»

Jorge Caballero Ruiz tiene 24 años y es maestro de Educación Primaria especializado en inglés, y formador en innovación educativa. Actualmente lidera el pilar de Educación Emocional en el proyecto ColdShower, acompañando a docentes en cómo integrar la inteligencia artificial en el aula, de forma práctica y real, con base en la gestión emocional. Apasionado de la educación y la comunicación, defiende que enseñar a sentir es la mejor forma de preparar a las nuevas generaciones para un futuro en el que lo humano vuelve a ser lo más valioso.

En su charla nos hablará sobre cómo vivimos hiperconectados a todo, menos a nosotros mismos. Las pantallas, los TikTok y la inmediatez nos han hecho más rápidos, pero también más vacíos. Nos planteará que la educación emocional no es una moda ni un lujo, sino una herramienta de supervivencia en un mundo que corre demasiado. A través de su experiencia como maestro y formador en proyectos de innovación educativa, mostrará cómo reaprender a sentir es la clave para tomar mejores decisiones, aprender de verdad y construir un futuro más humano en plena era tecnológica. El futuro no será de los que más sepan, sino de los que mejor se conozcan.

Harris Fatungase Edobor«Las cicatrices invisibles del bullying»

Harris Fatungase Edobor es un estudiante de 15 años. Le gusta ir al instituto y pasar tiempo con sus compañeros. En el futuro le gustaría ser policía. Le gusta ayudar y cuidar de los demás. En su tiempo libre practica atletismo y su gran afición es el cine y ver cómo las historias pueden hacernos sentir tantas cosas diferentes.

En su charla reflexionará sobre el impacto emocional del bullying y las huellas que deja más allá de lo visible. A través de una mirada humana y empática, se habla del dolor silencioso que sufren muchas personas, del poder del apoyo y de cómo un solo gesto puede marcar la diferencia. También nos invitará a valorar los sueños y la importancia de no dejar que el acoso los apague. Será una charla que promueva la empatía, la conciencia y la esperanza.

Alba Fernández Soto«¿Realmente decides lo que compras?»

Alba Fernández Soto tiene 23 años y está finalizando el doble grado en Marketing y ADE. Curiosa por naturaleza, se interesó en el marketing, no para vender más, sino para comprender cómo las decisiones de compra influyen en las personas. Desde hace años siente fascinación por la psicología, lo que la llevó a investigar los principios que las empresas utilizan para captar la atención del consumidor. Le apasiona aprender, leer y entender el comportamiento humano, y su objetivo es que dejemos de actuar en piloto automático y aprendamos a observar el entorno con mayor consciencia, para que cada decisión sea realmente nuestra.

En su charla explorará cómo el diseño de las tiendas online emplea principios psicológicos para captar nuestra atención, despertar emociones y guiarnos, casi sin darnos cuenta, hacia la compra. A través de ejemplos cotidianos, reflexionará sobre las estrategias que mantienen nuestra atención en el entorno digital y sobre cómo reconocerlas para recuperar el control de nuestras decisiones. Porque en internet, no siempre somos los usuarios: a veces, somos el producto.

Beatriz García Martínez«24 horas para cambiar tu vida: cómo convertir el tiempo en tu mejor aliado»

Beatriz García Martínez tiene 23 años y es Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Es emprendedora en el sector agrícola, siendo la cofundadora de «Ensaladas Émeral», dedicada a la producción y distribución de mezclas de ensalada de lechuga de 4º gama en la ciudad de León. Ganadora del Premio a la Labor por el Comercio Justo en 2024. Trabajadora y perfeccionista desde pequeña, le gusta ocupar su tiempo trabajando, leyendo o haciendo deporte. Le encanta la música y viajar para conocer distintos países y culturas.

En su charla nos hablará sobre cómo todos tenemos las mismas 24 horas pero no todos sabemos cómo vivirlas. En un mundo guiado por las prisas, no hace falta comprometer tu salud física y mental para cumplir tus objetivos. Compartirá cómo aprendió a equilibrar emprendimiento, estudios y bienestar sin perder la calma y la motivación. Cómo pasar de sentirse desbordada a construir una vida equilibrada tomando el control de tu tiempo, y, con él, de tu vida.

 

Y ADEMÁS…

David Álvarez DrumshowDavid Álvarez «Drumshow» será el maestro de ceremonias. Tiene 30 años y es conocido por sus shows de batería, donde combina la mejor música electrónica y urbana con la percusión en directo. Su empleo actual se encuentra en la empresa leonesa Drasanvi. Ha sido finalista del conocido concurso Got Talent, de Telecinco, ha tocado en el festival Monoloco, en el Teatro Circo Price de Madrid y recientemente en el Come y Calle. También es copresentador del video podcast leonés «La Cazurrada».

 

 

 

 

 

Salma Rodríguez GonzálezSalma Rodríguez González, joven cantante leonesa, amenizará el evento con su enorme talento musical. Tiene 16 años y es una joven promesa de la música leonesa. Ha destacado en diversos escenarios y en el conocido concurso televisivo La Voz Kids. Actualmente cursa 1º de Bachillerato en la Escuela de Artes de León, en la modalidad de Música y Artes Escénicas, donde continúa desarrollando su formación artística. Durante el evento, Salma interpretará varias piezas musicales, algunas de ellas acompañadas al piano, instrumento que ha comenzado a estudiar profesionalmente hace apenas un año. Con una sensibilidad especial y una voz que transmite emoción, Salma afirma que la música es su vida, y espera poder compartir con el público parte de lo que ella siente al cantar.

Leónjoven Youth Talks 2025

«El Tren del Olvido» en el ILC, viernes 31 octubre; 19 h

Proyección del documental «EL TREN DEL OLVIDO» y debate posterior con Isabel Medarde y Manuel Urueña

Organiza: Plataforma FEVE e Instituto Leonés de Cultura de la Diputación de León

Dónde: en la sala Región Leonesa de la Biblioteca Leonesa, en la calle Santa Nonia, 3

Entrada: libre hasta completar aforo

Horario: de 19 a 21 horas

 

III PREMIO DE LITERATURA EN LEONÉS «CAITANO ÁLVAREZ BARDÓN» 2025.

Los trabajos se presentarán en sobre cerrado, siguiendo las indicaciones de la base 5ª de la convocatoria, en el registro del Instituto Leonés de Cultura (Edificio Fierro, c/ Puerta de la Reina, 1 – 24003 León), bien directamente o por mensajería o correo postal, dentro del plazo señalado en la convocatoria.

Podrán participar todos aquellos autores que presenten sus obras escritas en lengua leonesa, en cualquiera de las variedades regionales leonesas, y podrán concurrir obras escritas en los distintos géneros literarios: narrativo (conjunto de relatos, novela, novela corta), lírico, ensayístico o teatral, siempre que cumplan los requisitos de extensión establecidos en la base 4. Deberán ser originales e inéditas, no haber sido publicadas ni total ni parcialmente por ningún procedimiento impreso o electrónico, ni haber sido premiadas en otro certamen literario, no solamente en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes de participación sino en el momento de proclamación del fallo.

El autor responde de la propiedad intelectual de la obra presentada y de la autoría de la misma, así como de que la misma no es copia ni modificación de obra ajena.

Plazo: 14 de noviembre

Más info.

XXIII Concurso de Fotografía. Convocatoria 2025.

Nueva Edición del Concurso de Fotografía “Las personas con discapacidad en la vida cotidiana”. Premio Fundación Aliados por la Integración. Desde el año 2003 el INICO,  promueve un concurso fotográfico en formato digital cuyo tema es las personas con discapacidad en la vida cotidiana.

Este concurso pretende sensibilizar a la sociedad a través del medio de la fotografía, mostrando una imagen normalizada e integrada de las personas con discapacidad. Por ello se centra en la vida cotidiana.

Los requisitos son:

1.- Participantes: Podrá participar en este premio fotógrafos, profesionales o aficionados, mayores de edad, de cualquier nacionalidad y residencia.

2.- Tema: Los trabajos deberán ajustarse al tema propuesto: “Las personas con discapacidad en la vida cotidiana”.

3.- Formato: Podrán presentarse un máximo de TRES fotografías por participante, en color o en blanco y negro, y en formato digital independientemente de la forma en que fueron capturadas. Se aceptarán los siguientes formatos: .jpg; .tif; .psd y .bmp.

4.- Presentación de trabajos:

El envío de fotos se realizará desde https://fotografiadiscapacidad.usal.es/

Más info.

Plazo: 9 de noviembre

III Edición del Premio TODO MEJORA.

KaboyBero Ediciones e It Gets Better España aunaron sus fuerzas para crear el Premio Todo Mejora de literatura juvenil lgtbiq+ en 2023. La intención de este concurso literario es amplificar el lema que la asociación It Gets Better España trasmite: «elevar, empoderar y conectar a jóvenes del colectivo lgtbiq+», en línea con las otras filiales de It Gets Better Project, presentes en 19 países. Esta asociación mantiene al bullying y a los intentos de suicidio como sus grandes luchas.

Podrán participar personas mayores de 18 años, sin importar su nacionalidad.

La obra debe trasmitir un mensaje optimista de comunidad, inclusión, visibilidad e inspiración a un público juvenil entre 13 y 16 años de edad. El original de la obra deberá ser presentado por correo electrónico a la siguiente dirección: todomejora@kaboybero.com. La extensión máxima será en cualquier caso de 50.000 palabras. Deberá presentarse en tamaño DINA4, fuente Georgia y cuerpo 11.

Más info.

Plazo: 31 de enero de 2026

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad