Inicio Blog Página 2

XXVIII Festival de Cine de Astorga (concurso de cortometrajes)

XXVIII Festival de Cine de Astorga (concurso de cortometrajes)

El plazo para presentar cortos al XXVIII Festival de Cine de Astorga finaliza el 30 de junio

El Ayuntamiento de Astorga ha convocado la XXVIII edición del Festival de Cine de Astorga (concurso de cortometrajes), en el que cada autor podrá presentar todos los cortos que desee, de producción española, que hayan sido realizados entre el 1 de julio de 2024 y el 30 de junio de 2025. Las películas tendrán una duración máxima de 30 minutos, y pueden tener o no sonido (si lo tienen, en castellano; o subtituladas en este idioma). Aquellas que resulten seleccionadas figurarán en el catálogo del festival, y se exhibirán en sesiones públicas del 1 al 7 de septiembre.

Se establecen diferentes premios –el primero, dotado con 3000 euros–, incluidos, entre otros, uno para jóvenes realizadores (de 14 a 20 años) –500 euros–, y otro dirigido a cortos locales y provinciales no seleccionados a la sección oficial a concurso –200 euros–.

Fecha límite: 30 de junio.

Más información: https://cineastorga.com/.

Concurso Manga 2025.

Como cada año en Norma Editorial tiene lugar nuestro Concurso Manga y a continuación os detallamos las bases del Concurso Manga 2025.

El objetivo del concurso es presentar una idea para el posterior desarrollo de un manga de 176 páginas. Este volumen presentará una historia autoconclusiva. Deberá contener unos protagonistas con carisma y bien definidos.

La temática, estilo y género son totalmente libres.

A la hora de entregar el proyecto, este debe seguir los siguientes requisitos:

– Resumen completo del argumento de la obra, en un máximo de 4400 caracteres (una hoja por las dos caras).

– Resumen de 5 o 6 líneas como presentación del proyecto. Tan solo se aceptan archivos DOC, RTF o TXT. Otros formatos serán descartados.

– Creación de las 8 primeras páginas completas (8 hojas a una cara) de la obra. El ganador o ganadora tendrá después que seguir desarrollando la historia hasta completar las 176 páginas requeridas.

– Puede añadirse de manera opcional una portada (en blanco y negro o a color) así como fichas de los personajes.

– Datos personales del autor o la autora.

Los proyectos pueden presentarse en formato físico (papel) o digital vía correo electrónico. En el caso del envío por correo ordinario o certificado, en ningún caso deben enviarse los originales, puesto que no se devolverán los materiales recibidos. Si el proyecto se envía en una carpeta, porfolio o embalaje similar, estos soportes tampoco serán devueltos una vez finalizado el concurso. Los proyectos enviados en físico se destruirán una vez finalice el concurso.

El concurso tiene carácter internacional, por lo que pueden presentarse obras en cualquier idioma y candidatos con cualquier nacionalidad y edad.

Más info.

Plazo: 29 de septiembre

4 Becas Fulbright – Ministerio de Cultura / Fulbright para la Ampliación de Estudios Artísticos en los Estados Unidos de América.

Esta Orden tiene por objeto la convocatoria de cuatro becas en régimen de concurrencia competitiva para la ampliación de estudios artísticos en los Estados Unidos de América para el curso 2025/2026, en las siguientes áreas de actividad:

– Artes Cinematográficas y Audiovisuales

– Artes Escénicas

– Artes Plásticas y Visuales

– Música y Musicología

El formulario de solicitud electrónica está disponible en https://fulbright.es/programas-y-becas/becas-paraespanoles/. A este enlace se podrá acceder directamente y también desde la página web del Ministerio de

Las personas solicitantes deberán rellenar y enviar electrónicamente la solicitud disponible en http://www.fulbright.es, junto con la documentación adjunta correspondiente.

Más info.

Plazo: 15 de mayo

Becas de introducción a la investigación ‘JAE INTRO’ 2025 del CSIC

Becas de introducción a la investigación ‘JAE INTRO’ 2025 del CSIC

El CSIC ha convocado 200 becas ‘JAE INTRO’ 2025 de introducción a la investigación

El CSIC ha convocado 200 becas para estudiantes universitarios de último curso de grado o de máster que quieren iniciarse en la carrera investigadora en las distintas áreas globales del CSIC (Vida, Sociedad y Materia).

Las becas tienen una duración de siete meses consecutivos y su dotación es de 600 euros mensuales.

Fecha límite: 3 de mayo.

Más información: https://sede.csic.gob.es/tramites/programa-jae/jae-intro-2025.

Campus de Profundización Científica en Ciencias y en Humanidades y Ciencias Sociales

Campus de Profundización Científica en Ciencias y en Humanidades y Ciencias Sociales

El plazo para solicitar participar en los Campus de Profundización Científica finaliza el 7 de mayo

La Junta de Castilla y León ha convocado el Campus de Profundización Científica en Ciencias y en Humanidades y Ciencias Sociales de la Comunidad de Castilla y León 2024/2025, que tendrán lugar del 2 al 10 de julio –el de Ciencias– y del 16 al 24 del mismo mes –el de Humanidades y Ciencias Sociales– en Soria., y contarán con 41 plazas para cada modalidad –6 de ellas en cada caso para participantes de la provincia leonesa–.

Podrán participar alumnos que cursen primero de Bachillerato en la modalidad de Ciencias o de Humanidades y Ciencias Sociales en centros de la comunidad autónoma, que hayan obtenido la ESO en 2023/2024 con nota media igual o superior a 8 y que hayan obtenido en las evaluaciones de Bachillerato realizadas hasta la fecha una nota media igual o superior a 7,5.

Fecha límite: 7 de mayo.

Más información: https://www.tramitacastillayleon.jcyl.es/web/jcyl/AdministracionElectronica/es/Plantilla100Detalle/1251181050732/Tramite/1285269493799/Tramite.

XVII Premio de Poesía Joven RNE-Fundación Montemadrid.

RTVE, con la colaboración de la Fundación Obra Social y Monte de Piedad de Madrid, en adelante Fundación Montemadrid, convoca el XVII Premio de Poesía Joven RNE-Fundación Montemadrid.

Podrán participar con una o más obras originales e inéditas en castellano, que no hayan sido premiadas anteriormente en otros concursos.

Las obras, de tema libre, deberán contar con un mínimo de 500 versos. Se presentarán obligatoriamente en formato escrito y digital (es obligatorio el envío de las obras en los dos formatos: escrito y digital), según las siguientes especificaciones:

En formato escrito en papel, grapadas o encuadernadas debidamente, por duplicado, en DIN-A4, escritas a máquina o en ordenador a doble espacio y por una sola cara. En la portada deberá constar el nombre de la obra y el seudónimo.

Sólo se admitirán los que hagan constar en el matasellos su envío antes de las 24 horas del 2 de mayo de 2025.

Se enviarán en un sobre cerrado a la dirección: Programa ‘La estación azul’. Radio Nacional de España. Avda. de la Radio y Televisión n º 4. Prado del Rey. 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid).

En este sobre deberá figurar claramente que opta al Premio de Poesía Joven RNE-Fundación Montemadrid. En el exterior de este sobre deberá constar el nombre de la obra y el seudónimo.

En el interior del mismo sobre deberá ir otro sobre cerrado con la plica, que es un sobre cerrado, en cuyo exterior debe consignarse el nombre de la obra y el seudónimo y en el interior deben constar los datos personales del autor: nombre y apellidos, dirección y teléfono de contacto, fotocopia del DNI y una breve nota biobibliográfica.

En formato digital (pdf), con el título de la obra y el seudónimo, y sin ningún tipo de dato personal, a la siguiente dirección: concursopoesia.rnemontemadrid@rtve.es

La convocatoria queda abierta a partir del día 3 de marzo y se cerrará el día 2 de mayo de 2025, inclusive. No se aceptará ningún envío fuera de plazo.

Podrán participar los escritores de nacionalidad española o hispanoamericana que no tengan más de 30 años en la fecha de cierre de la convocatoria.

Más info.

Plazo: 2 de mayo

8 Becas para postgraduados en Patrimonio Nacional 2025.

Becas de investigación y formación de especialistas del Museo del Prado

Las especialidades de las becas, las titulaciones exigidas y las unidades a las que estarán adscritas, sin perjuicio de que parte de su labor pueda desarrollarse en alguna de las Delegaciones del Consejo de Administración de Patrimonio Nacional dentro de las tareas propias de la Unidad de adscripción, son las siguientes:

  • Beca n.º 1: Beca de formación práctica en Actividades de biblioteconomía y documentación en la Real Biblioteca.Titulación exigida: Licenciatura o Grado en Información y Documentación; Grado en Geografía e Historia,Humanidades, Bellas Artes, y especialidades asimiladas, en cuyo caso deberá acreditarse formación teórica o práctica en biblioteconomía y documentación.

Adscripción: Dirección de las Colecciones Reales. Real Biblioteca

  • Beca n.º 2: .- Beca de formación e investigación para Actividades de investigación sobre las Colecciones Reales.

Titulación exigida: Licenciatura o Grado en Historia, Historia del Arte o Humanidades.

Adscripción: Dirección de las Colecciones Reales. Departamento de Conservación.

  • Beca n.º 3 .- Beca de Apoyo en la redacción y ejecución de proyectos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Titulación exigida: Arquitecto Superior con manejo de programas informáticos: Autocad Adscripción: Dirección de Inmuebles y Medio Natural. Departamento de Arquitectura.

  • Beca n.º 4: .- Beca de apoyo en la redacción de contenidos para los proyectos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Titulación exigida: Grado en Historia

Adscripción: Dirección de Inmuebles y Medio Natural. Servicio de investigación Histórica.

  • Beca n.º 5: Beca de formación en gestión de actividades pedagógicas, didácticas y educativas

Titulación exigida: Grado en Historia del Arte o en Ciencias de la Educación o Pedagogía

Máster de Formación del profesorado (MFP), o Máster en Gestión Cultural, o Máster en Educación en Museos y Espacios Culturales o Máster Universitario en Educación y Museos: Patrimonio, Identidad y Mediación Cultural, o Certificado en Mediación y Educación en Museos y otros Centros Patrimoniales y Culturales o Máster en Museos: Educación y Comunicación o Máster en Gestión del Patrimonio Cultural y Museología.

Adscripción: Dirección de Actos Oficiales y Culturales. Área de Acción Cultural

  • Beca n.º 6: Beca de formación en Marketing Digital.

Titulación exigida: Grado en Marketing Digital o Grado en Marketing con Máster Universitario en Marketing Digital.

Idioma inglés, al menos Nivel B2 o equivalente y perfecto dominio del castellano.

Adscripción: Dirección de Actos Oficiales y Culturales. Coordinación de Estrategia Comercial y Marketing

  • Becas n.º 7: Beca de formación en redes sociales y comunicación digital.

Titulación exigida: Licenciatura o Grado en Periodismo, en Comunicación audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas o Producción Audiovisual.

Adscripción: Unidad de Apoyo a Presidencia. Departamento de Comunicación • Becas n.º 8: Beca de formación en relaciones y comunicación institucional.

Titulación exigida: Licenciatura o Grado en Periodismo, en Comunicación audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas o Producción Audiovisual.

Adscripción: Unidad de Apoyo a Presidencia. Departamento de Comunicación.

Cuarto. – Duración y forma de pago.

El período de disfrute de la beca será de un año. Su abono se realizará por mensualidades vencidas por una cuantía de 1.250,00 euros, a las que se aplicarán las retenciones que procedan, de acuerdo con las disposiciones fiscales vigentes y las de cotización a la Seguridad Social.

Los requisitos son:

Las especialidades de las becas, las titulaciones exigidas y las unidades a las que estarán adscritas, sin perjuicio

de que parte de su labor pueda desarrollarse en alguna de las Delegaciones del Consejo de Administración de

Patrimonio Nacional dentro de las tareas propias de la Unidad de adscripción, son las siguientes:

  • Beca n.º 1: Beca de formación práctica en Actividades de biblioteconomía y documentación en la Real

Biblioteca.

Titulación exigida: Licenciatura o Grado en Información y Documentación; Grado en Geografía e Historia,

Humanidades, Bellas Artes, y especialidades asimiladas, en cuyo caso deberá acreditarse formación teórica

o práctica en biblioteconomía y documentación.

Adscripción: Dirección de las Colecciones Reales. Real Biblioteca

 

  • Beca n.º 2: .- Beca de formación e investigación para Actividades de investigación sobre las Colecciones

Reales.

Titulación exigida: Licenciatura o Grado en Historia, Historia del Arte o Humanidades.

Adscripción: Dirección de las Colecciones Reales. Departamento de Conservación.

  • Beca n.º 3 .- Beca de Apoyo en la redacción y ejecución de proyectos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Titulación exigida: Arquitecto Superior con manejo de programas informáticos: Autocad Adscripción: Dirección de Inmuebles y Medio Natural. Departamento de Arquitectura.

  • Beca n.º 4: .- Beca de apoyo en la redacción de contenidos para los proyectos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Titulación exigida: Grado en Historia

Adscripción: Dirección de Inmuebles y Medio Natural. Servicio de investigación Histórica.

  • Beca n.º 5: Beca de formación en gestión de actividades pedagógicas, didácticas y educativas

Titulación exigida: Grado en Historia del Arte o en Ciencias de la Educación o Pedagogía

Máster de Formación del profesorado (MFP), o Máster en Gestión Cultural, o Máster en Educación en Museos y Espacios Culturales o Máster Universitario en Educación y Museos: Patrimonio, Identidad y Mediación Cultural, o Certificado en Mediación y Educación en Museos y otros Centros Patrimoniales y Culturales o Máster en Museos: Educación y Comunicación o Máster en Gestión del Patrimonio Cultural y Museología.

Adscripción: Dirección de Actos Oficiales y Culturales. Área de Acción Cultural

  • Beca n.º 6: Beca de formación en Marketing Digital.

Titulación exigida: Grado en Marketing Digital o Grado en Marketing con Máster Universitario en Marketing Digital.

Idioma inglés, al menos Nivel B2 o equivalente y perfecto dominio del castellano.

Adscripción: Dirección de Actos Oficiales y Culturales. Coordinación de Estrategia Comercial y Marketing

  • Becas n.º 7: Beca de formación en redes sociales y comunicación digital.

Titulación exigida: Licenciatura o Grado en Periodismo, en Comunicación audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas o Producción Audiovisual.

Adscripción: Unidad de Apoyo a Presidencia. Departamento de Comunicación • Becas n.º 8: Beca de formación en relaciones y comunicación institucional.

Titulación exigida: Licenciatura o Grado en Periodismo, en Comunicación audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas o Producción Audiovisual.

Adscripción: Unidad de Apoyo a Presidencia. Departamento de Comunicación.

Cuarto. – Duración y forma de pago.

El período de disfrute de la beca será de un año. Su abono se realizará por mensualidades vencidas por una cuantía de 1.250,00 euros, a las que se aplicarán las retenciones que procedan, de acuerdo con las disposiciones fiscales vigentes y las de cotización a la Seguridad Social.

Más info.

Plazo: 1 de mayo

Exposición ‘Jardín del corazón’ en la sala Provincia

La Sala Provincia se convierte en un oasis de luz y geometría con la exposición ‘Jardín del corazón’, de Javier Victorero

Dónde: Sala Provincia del Instituto Leonés de Cultura (calle Puerta de la Reina, 1, León).

Horario: de martes a viernes de 17.00 a 20.00 horas, sábados de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00, domingos y festivos de 11.00 a 14.00.

Hasta: 25 de mayo

Visitas guiadas: para grupos y escolares en el teléfono de contacto 987 262423.

Contenido: El artista ovetense, que actualmente trabaja y reside en el Sur de León, muestra un total de cuarenta y cuatro pinturas de diversos formatos que transitan por el territorio de una abstracción siempre cargada de lirismo y energía espiritual, una obra que introduce al espectador en espacios nuevos y renovadores con sello e identidad propia y ofrecen al visitante un recorrido sintético pero clarividente en torno a la evolución creativa del artista entre 2011 y 2023. Algo más de una década que confirma la solidez, coherencia y potencia plástica de su quehacer pictórico; de hecho, buena parte de las piezas que se presentan en ‘Jardín del corazón’ han sido realizadas en el taller con el que cuenta en la localidad leonesa de Fuentes de Carbajal, donde reside habitualmente.

Sobre el artista:

Javier Victorero nace en Oviedo en 1967 aunque de niño se crio en la localidad pesquera de Burela (Lugo). Después de una breve etapa madrileña, recaló de nuevo en Oviedo con la familia materna, hecho que tendrá para él gran significación por la conexión emocional con su abuela, figura crucial que será, en cierto sentido, un pilar incondicional en sus anhelos creativos junto a su madre. Desde niño le atrajo el dibujo y la pintura. Esto dice sobre su primera acuarela: «Un cuadro relevante a nivel sentimental pintado a los doce años, tras el abandono forzado del pueblo de la niñez: un barco de pesca en negro sale de puerto despedido por un coro de gaviotas también negras…”. Pieza simbólica que evidencia la lucha y soledad espiritual que implica el acto de crear, soledad vivida y sentida que le acompañará toda su vida como un constituyente imprescindible. Mientras tanto, y en paralelo, probaba diferentes estudios que no le convencían ni hacían crecer como persona.

“Su formación es plenamente autodidacta, partiendo de lecturas diversas y variadas, visitando exposiciones, dialogando con artistas, recorriendo museos y probando de mil maneras posibles las más diversas técnicas y métodos de trabajo -recuerda el director de Arte y Exposiciones del ILC-. Al mismo tiempo, su presencia en el panorama artístico nacional y del Principado se produce de forma tardía (recordemos que es el momento histórico de los jóvenes creadores), en el sentido que muestran sus primeras pinturas hasta 1998, en una muestra colectiva de la Galería Dasto de Oviedo y de la Galería Sargadelos de Madrid. A partir de ese momento, su obra estará presente anualmente en múltiples premios, ferias y muestras colectivas que alcanzan algo más de ochenta convocatorias y unas veinte exposiciones individuales, recibiendo por parte de los críticos análisis elogiosos y certeros de su trabajo. Su obra se presentó a nivel internacional en Caracas (Venezuela), Múnich y Colonia (Alemania), Lisboa (Portugal) o Albuquerque (Nuevo México, EE UU) y está representada en colecciones destacadas de nuestro país”.

Inicialmente, la obra de Javier Victorero estaba vinculada a una reinterpretación de la abstracción informalista y a cierto impresionismo abstracto, territorios que posteriormente derivarían en otra realidad plástica, planteando nuevas formas de expresión mucho más controladas y contenidas, dejando de lado el sentido matérico y gestual. Así, y de una forma muy genérica, la obra que se presenta en esta muestra entroncaría con un tratamiento esencialmente geométrico de las formas, en el territorio genérico de la abstracción, e incluso se podría plantear un leve substrato o referencia en su origen, vinculado a las revisiones de movimientos y tendencias más puras de la abstracción geométrica, como el neoplasticismo, el arte cinético o el Op Art. De todos modos, su obra va más allá, introduciendo al espectador en espacios nuevos y renovadores con sello e identidad propia.

Su pintura, además, se estructura generalmente a partir de series que van generando y tensionando su propia producción a partir de un elemento o tema referencial; así, surgen de forma secuencial y natural, aunque en ocasiones superpuestas o concatenadas, diferentes series temáticas: ‘Casa para Nano’ (2011-2013), ‘Cantigas de Suso’ (2013-2017), ‘El sueño del jardinero’ (2015-2016), ‘En el jardín’ (2015-2018), ‘Florecer nocturno’ (2018-2020), ‘Fuga a tres voces o extraña flor’ (2019-2022), ‘Llama de amor viva’ (2021-2023), ‘Silencio iluminado’ (2021-2023) o ‘Vanitas’ (2023), entre otras.

“Una clave fundamental de su trabajo la encontramos en el propio título de la muestra. Así, ‘Jardín del corazón’ remite al cuidado, el mimo, el esfuerzo y el profundo conocimiento y amor del jardinero en relación a su obra magistral. El jardín es un hecho único e identitario, constituido por diferentes elementos vivos que se interrelacionan entre sí generando una unidad o conjunto pleno de sentido -reflexiona Luis García-. En realidad, nos encontramos ante este hecho: un creador, Javier Victorero, que mima con entusiasmo militante sus pinturas, piezas que se alejan de la frialdad, la distancia y la estructuración plenamente racional de una abstracción geométrica purista. Sus composiciones limpias, precisas y estructuradas se cargan de una vitalidad interior y energía espiritual, mostrando una sutil pero evidente carga poética que se desliza entre las delicadas y armónicas relaciones de color, generando, a la vez, una cierta sinestesia musical que nos puede evocar la imagen infantil de Javier en el salón de su casa de Oviedo escuchando a su madre tocar el piano”.

Títulos, series y contenidos

Pero el título de las series no es menos clarificador. En ‘Casa para Nano’ (2011-2013) nos descubre su afectividad interior, su amor por los animales. Nano era su perro de aguas, compañero de soledades durante doce años en Oviedo, Viavélez y Gijón. Javier indica: «Al morir, sentí que mi instinto ‘paternal’ o de protección no tenía destinatario y necesité pintar esas ‘Casa para Nano’ porque así le enviaba esa protección cálida al espacio imaginario allí donde estuviese. No terminaba de asimilar su ausencia». En estas pinturas surgen el sentimiento y la afectividad, alejándose de nuevo de la esquemática frialdad matemática y geométrica. Son pinturas cálidas y acogedoras, que sugieren simbólicamente el recogimiento del hogar por medio de unas composiciones que nos trasladan al interior y que nos acogen en este espacio emocional. ‘Cantigas de Suso’ (2013-2017), por su parte, rememora la historia pasada, la cultura esencial, a lo espiritual por medio del canto y la palabra; surge de nuevo el ser humano como protagonista principal, a pesar de no estar representado. ‘El sueño del jardinero’ (2015-2016) se podría definir como un autoanálisis reflexivo y crítico. Ese espacio complejo, abigarrado, difícil, de cruces de caminos que conducen al autor a mil experiencias creativas pero que también supone, al mismo tiempo, un anhelo, una quimera, una esperanza del encuentro de otras realidades plásticas. ‘En el jardín’ (2015-2018), Javier Victorero nos sitúa en un espacio pleno de luminosidad, de intensidad cromática, de vida, ilusión y energía, en donde la ordenación de elementos dota de una gran movilidad y dinamismo a la composición, permitiendo la apertura de la obra con la proyección al exterior de algunos de sus componentes. En esta serie, la pieza ‘En el jardín VI’ propone un interesante diálogo espacial entre la propia pieza, que está integrada por dos lienzos unidos asimétricamente, y el muro pared. Así se genera una fusión de elementos (muro-pieza) en la percepción visual de la obra, potenciando más, si cabe, el dinamismo y energía, al tiempo que la obra queda vinculada al territorio instalativo. La relación con la religiosidad poética y la mística se refleja en su serie dedicada a San Juan de la Cruz, ‘Llama de amor viva’ (2021-2023). En estas piezas emerge una cierta representación formal, evocada por la estructuración geométrica de la llama, y surge con intensidad el elemento simbólico, resaltando la soledad y elevación espiritual por medio del color. En ‘Fuga a tres voces o extraña flor’ (2019-2022) reitera su interés por la música, generando unas composiciones sinestésicas por medio de la utilización de sutiles degradaciones tonales, aportación de tensiones cromáticas de color y la distribución de tres campos de ordenación compositiva que se relacionan entre sí. ‘Silencio iluminado’ (2021-2023) es una serie donde vuelve a surgir la articulación de varias piezas y la integración del muro, así como la reflexión de una cierta presencia instalativa. Se trata de piezas complejas en la creación de nuevas perspectivas y articulaciones geométricas, donde el espacio se genera y rompe al mismo tiempo, potenciando al máximo un diálogo de contrastes que desemboca en una profunda tensión interior. No podía faltar el homenaje a los clásicos y a la pintura en sí misma, al origen del hombre creador, por medio de la serie ‘Vanitas’ (2023), que una vez más recuerda lo efímero del ser humano por medio de ese túnel blanco que nos conduce a la muerte y al silencio.

«Libros que salvan vidas» precisa voluntarios

La librería solidaria ‘AidaBooks&More’ abre en León

Concepto: La librería ofrece libros a precios muy asequibles y organiza clubes de lectura, cuentacuentos, charlas de cooperación al desarrollo,… Sus libros provienen de donaciones de particulares e instituciones. Está atendida por personas voluntarias que dedican al menos tres horas a la semana a la misma.

Dónde: en Padre Isla , 5

Campaña: captación de voluntariado para dedicar tiempo a atender a la tienda, de 11 a 14 y de 17 a 20 horas.

Interesadas: inscribirse en el correo electrónico aida.alonso@ong-aida.org

AIDA BOOKS LIBROS SEGUNDA MANO – LIBROS BARATOS SOLIDARIOS

Exposición «Una distancia insalvable», en FCAYC

Screenshot

Hasta el 15 de junio en Fundación Cerezales

Organiza: Fundación Cerezales Antonino y Cinia, FCAYC

Fechas: 23 de marzo al 15 de junio
Horario: 12:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00
Dirigido a:  Todas las personas
Lugar:  FCAYC

Sobre la exposición:

Hay objetos altivos: que, incluso en las condiciones más precarias, se esfuerzan en mantener las distancias. Esta exposición explora esa lejanía que imponen (y comparten) los artefactos artísticos y religiosos, tomando como ejemplo bienes venidos de cuatro monasterios cercanos: edificios que se levantaron para perdurar siempre y que, mal que les pese, han terminado aminorados o destruidos

Reuniendo algunos de sus fragmentos y forzándolos a mantener conversación con obras contemporáneas, esta exposición trata de enfrentar su tozudez colándose por las rendijas de su vanidad: dándoles, de nuevo, una ocasión para dignificarse y para desplegar, en otro tiempo y espacio, el aura que nunca quisieron perder.

Con proyectos de Raquel G. Ibáñez, José Miguel Pereñíguez, Luis Vassallo y obras de Martínez Bellido, Juliana Cerqueira Leite y Jorge Diezma; bienes referentes o provenientes de los monasterios de San Pedro de Eslonza, San Miguel de Escalada, Santa María de Sandoval y Santa María la Real de Gradefes; el Archivo Diocesano de León, la parroquia de Palazuelo de Eslonza y el Museo de León.

INFORMACIÓN TÉCNICA
Comisariado: Jesús Joaquín Sánchez
Artistas: Raquel G. Ibáñez, José Miguel Pereñíguez, Luis Vassallo y obras de Martínez Bellido, Juliana Cerqueira Leite y Jorge Diezma. Bienes referentes o provenientes de los monasterios de San Pedro de Eslonza, San Miguel de Escalada, Santa María de Sandoval y Santa María la Real de Gradefes; el Archivo Diocesano de León, la parroquia de Palazuelo de Eslonza y el Museo de León.
Coordinación general: Zaida Llamas
Curadora jefe: Rosa Yagüez
Curador: Alfredo Puente
Museografía y diseño expositivo: Juan Manuel Villanueva
Montaje: Fernando Robles, Maximino Sánchez, Alberto Valbuena, Juan José Valderrey.
Mantenimiento: Inmaculada López y Alberto Valbuena.
Educación y Programas públicos: Nadia Teixeira y Ana Andrés.
Sonido y Escucha: Luis Martínez
Comunicación:  Ana Andrés
Diseño gráfico: Jose Luis González Macías
Impresión material: Apel Gráfica
Archivo Audiovisual: Ismael Aveleira
Archivo fotográfico: Juan Baraja y equipo FCAYC

#culturacontemporánea #análisisdecontexto

Actividad complementaria:

SALIDA>>
Una distancia insalvable. Monasterios del Valle del Esla
Fecha: 7 de junio
Horario:
9:30 h Salida del autobús desde Cerezales.
14:00 h.  Llegada autobús a Cerezales.
Dirigido a: Todos los públicos
Observaciones: La inscripción a esta actividad implica el coste de 8 euros.
Link aquí

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad