Inicio Blog Página 14

6ª edición de los Premios Wonnow 2023.

La entidad financiera CaixaBank y MICROSOFT IBÉRICA convocan conjuntamente la 6ª Edición de los Premios WONNOW, cuya finalidad es galardonar la excelencia académica, personal, profesional y social de mujeres estudiantes de áreas STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), especialmente en aquellos grados en que la presencia femenina es reducida.

Para participar en la 6ª Edición de los Premios WONNOW será necesario cumplimentar la información requerida, para lo cual las participantes deberán utilizar el formulario de inscripción situado en la página web wonnowawards.com, a la que se podrá acceder directamente o través de banners de las páginas web de CaixaBank y Microsoft Ibérica.

CaixaBank y Microsoft Ibérica son entidades comprometidas socialmente y consideran de gran importancia que exista una presencia femenina igualitaria para el desarrollo de una sociedad más justa. Valores:

– Promover la presencia de mujeres en el ámbito STEM.

– Poner en valor la excelencia de las mujeres universitarias en áreas STEM.

– Fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas en niñas y adolescentes.

Personas físicas de sexo femenino, mayores de edad y con residencia fiscal en el territorio del estado.

Más info.

Plazo: 30 de junio

Nueva edición de DiscoverEU

Nueva edición de DiscoverEU

Anunciada nueva convocatoria de DiscoverEU

Desde el próximo 15 de marzo, y hasta el 29 del mismo mes, estará abierto el plazo de presentación de candidaturas para participar en la iniciativa DiscoverEU que impulsa la Comisión Europea; una oportunidad para miles de jóvenes de viajar por Europa durante un máximo de un mes, entre el 15 de junio de 2023 y el 30 de septiembre de 2024, principalmente en tren.

Pueden participar todos aquellos nacidos entre el 1 de julio de 20204 y el 30 de junio de 2005, presentando su solicitud a través del Portal Europeo de la Juventud que se habilitará una vez se abra el plazo en la página web. Los interesados tendrán que planificar su viaje y, además, responder a un breve cuestionario.

Fecha límite: 29 de marzo de 2023.

Más información: https://youth.europa.eu/discovereu_es

Teatro: «Nevermore», en el Auditorio Ciudad de León, miércoles 15 febrero; 20,30 h

Dentro de la programación de la Concejalía de Acción y Promoción Cultural

Dónde: Auditorio Ciudad de León, en Avenida Reyes Leoneses, 2

A cargo de: la Compañía Chévere Producciones

Entradas: 10 €

Duración: 110 minutos

Contenido: El montaje teatral busca una intención: hacer memoria. La idea es seguir usando procedimientos documentales para crear ficciones a partir de nuestra memoria colectiva. En este caso, se dispone a comprobar si la historia del Prestige fue algo más que una catástrofe ecológica, porque a lo mejor es una metáfora y hay que entenderla como un aviso de lo que estaba por llegar.

Presentación de «Pasto dibujante» en Tula Varona, miércoles 15 febrero; 19,30 h

Poemario póstumo de Miguel Marinas

Dónde: en Librería Tula Varona, en calle Ruiz de Salazar, 18.

Contenido: presentación de«Pasto dibujante», el poemario que el profesor de ética y filosofía José Miguel Marinas Herrera (Miguel Marinas para los amigos) entregó al editor Edmundo Garrido (libros de la resistencia) unos meses antes de su repentino fallecimiento en enero de 2022.

Intervienen: Ildefonso Rodríguez y Tomás Sánchez Santiago, y asistirá también la compañera del autor, Cristina Santamarina.

Tula Varona acoge la presentación en León de «Pasto dibujante», poemario póstumo de Miguel Marinas – TAM-TAM PRESS (tamtampress.es)

Exposición: «Mother India», en Ateneo Cultural el Albéitar

Fotografías de Raghu Rai

Organiza: Área Actividades Culturales de la ULE.

Fechas: desde el 8 de febrero hasta el 17 de marzo.

Lugar: Sala de exposiciones Ateneo Cultural el Albéitar ULE

Visitas: de lunes a viernes, de 12 a 14 h Y de 18 a 20 h

MOTHER INDIA, Raghu Rai

Ahora que India celebra el 75º aniversario de su independencia, el debate sobre la idea de Mother India (Madre India) es más pertinente que nunca. Antes de la independencia de la India (1947), el concepto de Mother India /Bharat Mata era crucial para ayudar a crear una identidad patriótica. La India ha recorrido un largo camino desde entonces, pero el diálogo sobre “Mother India” y lo que significa hoy en día continúa. La exposición se propone explorar el concepto de Madre India a través de los archivos de Raghu Rai, presentando cuarenta obras que abarcan casi seis décadas de su carrera artística. Rai indaga en el imaginario y las múltiples connotaciones de Mother India haciendo hincapié en el aspecto sagrado de lo femenino, que es una parte integral del ethos y la cultura de la India.

Anubhat Nath (comisario)

Raghu Rai (1942) es ingeniero civil y se inició en la fotografía en 1965. Se incorporó al periódico “The Statesman” como fotógrafo jefe de 1966 a 1976, y luego fue editor de fotografía en la revista semanal de noticias “Sunday”, publicada en Calcuta de 1977 a 1980. En 1972, impresionado por la exposición de Rai en la Galería Delpire de París, el legendario fotógrafo Henri Cartier Bresson lo nombró miembro de Magnum Photos, la cooperativa de fotógrafos más prestigiosa del mundo, de la que Rai no pudo formar parte hasta 1977. Rai asumió el cargo de editor, visualizador y fotógrafo de “India Today”, la principal revista de noticias de la India, contribuyendo con ensayos fotográficos pioneros desde 1982 hasta 1991. Sus series sobre los grandes maestros de la música clásica india, Satyajit Ray y la Madre Teresa se convirtieron en el tema de conversación de la revista. En 1972 recibió el premio «Padmashri» del Gobierno de la India, un premio civil. En 1992 fue premiado como «Fotógrafo del Año» en Estados Unidos por el reportaje «Human Management of Wildlife in India», publicado en “National Geographic”. En 2009 recibió el premio Officier des Arts et des Lettres del Gobierno francés y el Lifetime Achievement Award en 2016 en la India. Recientemente, en 2018, ha sido galardonado por la Fundación Lucie de Nueva York como Maestro del Fotoperiodismo. Rai recibió el Premio de la Academia de Bellas Artes de París en 2019, uno de los premios más importantes en el ámbito de la fotografía que se ha concedido a un fotógrafo vivo. En 2012, Raghu Rai creó el Centro de Fotografía Raghu Rai para compartir sus 50 años de conocimiento y experiencia con las jóvenes generaciones. Raghu Rai vive en Nueva Delhi con su familia y actualmente trabaja en su 57ª publicación.

La exposición «Mother India» está organizada por la Casa de la India y la Universidad de León con el patrocinio del Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de la India y la colaboración de la Embajada de la India y XPD Division.

MÁS INFO SOBRE LA EXPOSICIÓN MOTHER INDIA EN EL SIGUIENTE PDF ADJUNTO

2 nuevas ofertas de empleo abiertas en el FGULEM

2 nuevas ofertas de empleo abiertas en el FGULEM (desarrollador de mercado y asesor contable)

Gestiona: FGULEM.

Consiste:

El FGULEM gestiona dos nuevas ofertas con los siguientes perfiles:

Desarrollador de Mercado CCEP-COCACOLA (Bierzo).

  • Objetivo: Desarrollar el negocio de los clientes actuales y potenciales de mercado local y cuentas nacionales de OP, mediante una ejecución diaria excelente, que garantice la consecución de los objetivos establecidos.
  • Responsabilidades:
    • Gestión del Punto de Venta.
    • Implantación y Seguimiento de la Foto de Éxito.
    • Desarrollo de la Actividad Promocional.
    • Prospección y Control del Mercado.
  • Requisitos: 
    • Valorable experiencia en puestos comerciales en empresas de gran consumo, preferentemente sector alimentación.
    • Grado en Marketing o Administración y Dirección de Empresas.
    • Carné de conducir (12 puntos).
    • Preferiblemente residencia en la comarca El Bierzo.
  • Inscripciones: FGULEM. Envío CV (pdf) a: empleo@fgulem.es hasta el 17/02/2023 Ref: DESARROLLADOR/A DE MERCADO

Asesor Contable (León).

  • Descripción del puesto: La función principal del puesto es la de gestionar de manera integral la contabilidad de las empresas cliente mediante el programa de gestión contable A3 ECO, el asesoramiento y resolución de dudas e incidencias, cumplimiento de las obligaciones fiscales de carácter periódico de empresas y personas físicas (IVA, IRPF, etc.), ciclo contable entero, gestión de la contabilidad de sociedades, conciliación de bancos..
  • Se ofrece:
    • Contrato indefinido.
    • Salario fijo + variable a concretar según conocimientos y experiencia aportada.
    • Horario L-J: 9:00-14:00 y 16:00-19:30 y V: 9:00-14:00.
  • Requisitos: 
    • CFGS en Administración y Finanzas o Grado universitario.
    • Experiencia mínima de 2 años en asesoría / gestoría con programas de gestión A3 Contabilidad.
    • Imprescindible tener conocimientos del Plan Contable.
  • Inscripciones: FGULEM. Envío CV (pdf) a: empleo@fgulem.es Ref: ASESOR CONTABLE

Programa de prácticas de la OECD.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ( OCDE ) es una organización internacional compuesta por 38 países miembros, que trabaja para construir mejores políticas para una vida mejor. Nuestra misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas en todo el mundo.

El Programa de pasantías de la OCDE está diseñado para traer estudiantes altamente calificados y motivados con diversos antecedentes a la Organización para trabajar en proyectos vinculados a las Orientaciones estratégicas del Secretario General y para apoyar las funciones corporativas de la Organización. Su objetivo principal es brindar a los candidatos exitosos la oportunidad de mejorar sus habilidades analíticas y técnicas en un entorno internacional.

La duración de las prácticas es por un período de entre uno y seis meses (prorrogables por otros seis meses hasta un total de doce meses), en régimen de jornada completa. Indique claramente su disponibilidad en su formulario de solicitud.

Los candidatos seleccionados realizarán investigaciones y brindarán apoyo a los analistas de políticas en una de las siguientes áreas (tenga en cuenta que la lista no es exhaustiva): (ver Información)

La mayoría de las pasantías se realizan en París, Francia.

Solo los candidatos preseleccionados serán contactados por las direcciones para una entrevista.

Proceso de selección:

– Solicitud en línea y carta de presentación (dirigida a la Oficina de Prácticas).

– Preselección: todas las solicitudes son evaluadas por la Oficina de pasantías y los candidatos adecuados se colocan en una lista corta que se pone a disposición de las direcciones de la OCDE.

– Entrevista y/o prueba escrita: los equipos de contratación pueden invitar a los candidatos a completar una entrevista telefónica y/o una prueba escrita.

– Carta de presentación.

Los requisitos son:

– Estudiante de tiempo completo en una disciplina relacionada con el trabajo de la OCDE.

– Se valorará experiencia internacional a través de estudios, prácticas o actividades profesionales.

– Sólidos conocimientos cuantitativos e informáticos. Conocimiento de Microsoft Office.

– Excelente dominio de uno de los dos idiomas oficiales de la OCDE (inglés y francés) y conocimiento práctico o disposición para aprender el otro. El conocimiento de otros idiomas sería una ventaja.

Más info.

Plazo: 28 de febrero

Leónjoven lanza cinco nuevos títulos de la colección «A cuentagotas»

a cuentagotas

«A cuentagotas» quiere dar visibilidad a jóvenes autores leoneses, dentro de un proyecto a largo plazo que plantea publicar, con criterios de calidad, cuatro o cinco libros al año

La poeta venezolano-leonesa Mariana Mancebo Añez, la ilustradora Beatriz Larepa, la compositora y artista sonora Hara Alonso, el saxofonista Rubén Díaz Domínguez y el tatuador Diego Villoria Zapico firman los cinco últimos títulos de la colección ‘Libros… a cuentagotas’, impulsada desde Leónjoven – Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de León, a través del programa de ocio alternativo es.pabila. Con ellos, ya son catorce los libros publicados desde que se inició este proyecto en la primavera de 2020, en pleno confinamiento por la pandemia de covid-19.

Los números 10, 11 y 13 de la colección ya se pueden encontrar en librerías y también se pueden adquirir en la página web del sello leonés Eolas Ediciones (www.eolasediciones.es/libros/libros-a-cuentagotas), al igual que el resto de los títulos de esta colección. Los números 12 y 14 saldrán de imprenta en estos próximos días.

Sobre la colección:

‘Libros… a cuentagotas’ es una colección al cuidado de Eloísa Otero, con diseño exterior y portadas de Rocío Cuevas y publicación a cargo de Eolas Ediciones. Está abierta a todo tipo de géneros literarios: ensayo, poesía, narrativa, teatro y escritura experimental, entre otros.

Nº 1.- ‘La poesía leonesa y la Colección Adonáis. Una historia revisada’ (Ensayo), de Sergio Fernández Martínez.

Nº 2.- ‘Continente’ (Poesía), de Silvia Abad Montoliú.

Nº 3.- ‘El velamen del desvelo’ (Metapoesía), de Mareva Mayo.

Nº 4.- ‘La diáspora de las aves’ (Poesía) de Marina Gay Ylla.

Nº 5.- ‘Diario para perder el tiempo’ (Experimental), de Luis Martínez Campo.

Nº 6.- ‘Pan de mar’ (Poesía), de Sara Abad Reguera.

Nº 7.- ‘Carbón. Negro.’ (Escritura performativa), de Álvaro Caboalles.

Nº 8.- ‘Todas las aves fénix’ (Poesía), de Álvaro Delgado Ordás.

Nº 9.- ‘Carne y Barro’ (Escritura experimental), de Pilar Cañas Martínez.

Nº 10.- ‘El eucalipto en llamas’ (Poesía), de Mariana Mancebo Añez.

Nº 11.- ‘Calendario celta’ (Trabajo de investigación), de Beatriz Larepa.

Nº 12.- ‘Jazz en León’ (Ensayo), de Rubén Díaz Domínguez. [En imprenta]

Nº 13.- ‘Cuentos ecofunkies’ (Narrativa), de Hara Alonso.

Nº 14.- ‘Vacío’ (Miscelánea), de Diego Villoria Zapico [En imprenta]

Sobre los últimos cinco autores y sus libros:

10.- Mariana Mancebo Añez

Con El eucalipto en llamas, nº 10 de la colección, la joven traductora Mariana Mancebo Añez debuta en la literatura con su primer poemario. Estamos ante un libro escrito «durante una crisis vital, metiendo el dedo en la llaga y encendiendo cerillas en la oscuridad…».

Mariana Mancebo Añez (Barquisimeto, 1993) es venezolana de nacimiento y leonesa de adopción, aunque en el verano de 2022 se trasladó a vivir a Japón, donde actualmente trabaja como traductora. «El eucalipto en llamas es un poemario postcolapso. Postcolapso material, en una tierra devastada sobre la que solo caminan dos seres humanos; y postcolapso personal, en el que dos personas se ven obligadas a vincularse en un mundo en el que los Otros son un fantasma», explica. «Lo escribí durante una crisis vital, a lo largo del proceso de recuperación de la depresión y la ansiedad social. Lo escribí metiendo el dedo en la llaga, queriendo entender cuando no entendía, encendiendo cerillas en la oscuridad. Es, sobre todo, un libro que habla de la dificultad para vincularse con otros, de la dificultad de amar sin miedo y de la necesidad de buscar formas de amar bajo ese miedo que nunca nos abandona», añade la autora.

11.- Beatriz Larepa

Calendario celta, un trabajo de investigación de la ilustradora leonesa Beatriz Larepa (León, 1987), es el undécimo libro de la colección. La autora se adentra en la simbología celta y sus tradiciones, en un viaje personal «para volver a conectar con la naturaleza y sus ciclos». Su investigación adopta así la forma de un calendario «atemporal», ilustrado por la propia autora, al que algunas amigas han sido invitadas a colaborar con un pequeño detalle en forma de receta, ritual, meditación, poema… al ­final de cada capítulo mensual.

Beatriz Larepa, además de ilustradora, es una artivista comprometida con la transformación del paradigma social a través del arte por necesidad vital. Su curiosidad le ha llevado a explorar distintas prácticas creativas: muralismo, collage, escultura, animación, performance, circo, poesía… hasta convertirse en una artista cuyo trabajo busca transgredir los límites entre disciplinas, pero también reflexionar y abrir el cuerpo y la mente a un cambio de consciencia. «Este libro recoge con mimo y cuidado un proyecto artístico de investigación sobre lo celta. Se trata de un trabajo que pretende rescatar algunas tradiciones ancestrales con la intención de facilitar el vínculo que nos une con la naturaleza, la cual nos rodea y de la cual formamos parte. Un trabajo que muestra la influencia de la agricultura y ganadería en los rituales, que habla de los periodos temporales no establecidos (ciclos vinculados al Sol y la Luna), que plasma la figura femenina como representación de esta naturaleza y como sostén de la vida, y explica cómo estas tradiciones hoy en día aún perduran, aunque absorbidas por otras creencias y religiones», explica Beatriz Larepa.

12.- Rubén Díaz

Jazz en León, nº 12 de la colección, es un trabajo de investigación del saxofonista y músico leonés Rubén Díaz Domínguez (León, 1989) sobre los orígenes y la historia del jazz en León.

Este pequeño ensayo de Rubén Díaz, que actualmente está terminando el grado superior de Jazz en el Conservatorio de A Coruña, empezó siendo un trabajo de clase sobre la historia del jazz en su ciudad natal, a partir de una entrevista a su profesor de saxofón, Ildefonso Rodríguez, como un homenaje. Pero Rubén continuó ahondando en el tema y su investigación pronto se convertirá en su Trabajo de Fin de Estudios (TFE). En Jazz en León, además de indagar en los orígenes del jazz en esta ciudad, se intenta poner un orden cronológico a los primeros grupos y músicos especializados en este género que tuvo León en la segunda mitad del siglo XX. Se descubre también la evolución que esta música ha experimentado hasta nuestros días en el estrecho ámbito geográfico de una capital de provincia, así como su repercusión e influencia en las nuevas generaciones. El libro incluye un capítulo final con los principales grupos y figuras del jazz en activo, hoy en día, en la capital leonesa.

13.- Hara Alonso

Cuentos ecofunkies, de la compositora y artista sonora leonesa afi­ncada en Estocolmo Hara Alonso (San Esteban de Nogales, León, 1990), es el nº 13 de la colección. En él, la autora reúne una treintena de pequeñas historias reales, atravesadas por una especie de conciencia eco-ética-poética feminista y queer —que viene a ser una manera cuidadosa de habitar el mundo y de respetar la diversidad y la vida—, destinadas a ser leídas por personas de toda edad y condición.

A Hara Alonso le gusta hacer música, pintar, pasear, vendimiar y escuchar y contar cuentos. De adolescente le contaba cuentos improvisados a su hermano pequeño antes de irse a dormir. «Este libro viene de esas noches donde la imaginación traspasaba nuestros sueños», apunta ella. Cuentos ecofunkies, su primer libro como narradora, está ilustrado por la protagonista de uno de los relatos, la artista croata Teuta Gatolin. Los árboles protagonizan algunos de estos cuentos, árboles con inteligencia y corazón, que tejen redes inmensas a través de sus raíces, lo que les permite comunicarse entre ellos pero también con otros seres y especies.

14.- Diego Villoria Zapico

Vacío, del joven tatuador leonés Diego Villoria Zapico (León, 2000), es el nº 14 de la colección.

«Letras y dibujos, raps y tatuajes. Diego Villoria Zapico escribe en aullidos destemplados como lanzando un sos. Sus textos bosquejan una zona desesperada y poética de la intimidad existencial. El que canta su mal espanta y aquí las palabras, entre el monólogo interior y el conjuro catártico, exudan desazón, pero también indagan en ese hueco insondable que se extiende a veces entre la inanidad y el ser, entre la realidad y la pérdida de sentido. Para Diego, estas letras son canciones. «Las escribo para mí, para liberar alegría o rabia. Y después me quedo más tranquilo que la leche». Comenta que, como muchos otros jóvenes, lo ha pasado mal en estos últimos tiempos, en los que la crisis vital se juntó con la pandemia de covid-19. Y de eso hablan sus textos arrebatados de sinceridad, que en algunos casos semejan pequeños fragmentos del diario de un yo herido que escarba sobre sí mismo en un intento de recomponerse».

Taller de escritura creativa online

Organizado por la Biblioteca Pública de León todos los lunes hasta el 26 de junio

Organiza: Biblioteca Pública de León, en calle Santa Nonia, 5

Taller: teórico-práctico de escritura creativa

Objetivo: facilitar el proceso de creación de una novela poniendo en conocimiento de cada asistente de aspectos creativos y técnicos del oficio de escritor contemporáneo

Modalidad: online

Fechas y horario: Lunes, desde el 30 de enero hasta el 26 de junio a las 19 horas.

Duración: Una hora y media cada sesión

A cargo de: Miriam Alonso

Colectivo destinatario: Adultos.

Precio: Gratuito.

Inscripción: Reservar plaza en recepción.

Más información: Biblioteca Pública de León, C/ Santa Nonia, 5C.P.: 24003 León. Telf987 206 710 / 987 203 025. Email: 

 

Encuentro con la fotógrafa Concha Prada en el Musac, jueves 19 enero; 19 h

En el marco de la exposición Concha Prada. Caso de estudio Colección MUSAC

Fecha: 19 de enero de 2023
Lugar: Salón de actos.
Hora: 19.00 h.
Entrada libre hasta completar el aforo

Consiste: la artista Concha Prada acerca su modo de hacer fotografía al público del museo.

Exposición relacionada: puede visitarse hasta el 28 de mayo en el Proyecto Vitrinas.

Contenido: La fotografía de Concha Prada se caracteriza por la maximización de objetos, escenas y acciones de nuestro día a día, que habitualmente se refieren a nuestras necesidades básicas, como son la comida o los desechos producidos por la actividad cotidiana. Estos elementos son elegidos por la artista por su visualidad, eludiendo toda intención crítica. Los recursos que utiliza son diversos: desde la repetición y manipulación de la imagen, pasando por el aumento del detalle, hasta el registro de procesos, como el de descomposición.

En su trabajo, Concha Prada pone de manifiesto cómo, al aislar y sacar de contexto estos objetos y gestos prosaicos, se pone de manifiesto la plasticidad que reside en cada materia, en cada acción, por ordinaria que esta sea, si se observa desde un punto de vista distinto o si se juega con su escala o se recrea en alguno de sus detalles. Esto permite a la artista explorar los límites entre la fotografía y la pintura o la figuración y la abstracción. La propia fotógrafa dice que “visibilizar lo que no se ve ha sido el leitmotiv de mi trabajo. Y con ello pretendo cuestionar nuestra capacidad de percepción”.

Concha Prada nace en 1963 en la localidad zamorana de Puebla de Sanabria y se traslada en su juventud a Valencia, desde donde desarrolla hasta la actualidad una trayectoria ligada a la fotografía, tanto artística como publicitaria.

En 1988 recibe el primer premio en la exposición de Jóvenes Artistas Mediterráneos, en Bolonia (Italia), y será en la década de los 90 del siglo pasado cuando su obra comience a ser considerada en los circuitos artísticos nacionales. En 1994 recibe la Beca Banesto de Artes Plásticas, y en 1990 lleva a cabo su primera exposición individual en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

En el año 2005 fue seleccionada entre los cien mejores fotógrafos españoles por la revista Exit y en ese mismo año participa en la exposición Posthumus Choreograpgies & Other Optical Labyrinths en la galería White Box de Nueva York.

Su obra se encuentra, entre otras, en las colecciones del Museo Reina Sofía, ARTIUM, Colección de la Comunidad de Madrid, Colección Fundación Coca Cola, o la Colección Testimoni de la Caixa.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad